Loader

ESPECIALES

Los desmontes en los Bañados de Isoso y su efecto en la laguna Concepción

En enero, una oruga, en pleno desmonte, dentro de la colonia Cuarirenda.

Lo que pasa en los bañados de Isoso y en el río Parapetí, repercute en la laguna Concepción, porque ambos ecosistemas, por más que se encuentren a cientos de kilómetros de distancia, están conectados.

26 de mayo de 2022

Revista Nómadas

El río Parapetí nace en el departamento de Chuquisaca, ingresa a paso decidido al departamento de Santa Cruz, pasa por la capital petrolera de Bolivia, Camiri, y sigue su curso potente hacia el municipio de Charagua para entregar sus aguas a los bañados de Isoso en las puertas del Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco.

La laguna Concepción se alimenta de las aguas del río Parapetí que se entrega a los bañados de Isoso.

La laguna Concepción se encuentra en el corazón del departamento boliviano de Santa Cruz, en los municipio de Pailón y de San José de Chiquitos. La laguna forma parte del Área Protegida Municipal Reserva de Vida Silvestre Laguna Concepción, creada mediante Orden Municipal de Pailón el 29 de julio de 2002, con una superficie de 52.293 hectáreas. Después, el Gobierno Municipal de San José de Chiquitos emitió la Ordenanza 55/2009 que amplía la superficie a 135.566 hectáreas.

La información que manejan los expertos en humedales, cuerpos de agua y otros temas relacionados al medioambiente, es que la laguna Concepción se alimenta de las aguas del río Parapetí que se entrega a los bañados de Isoso.

El director de la Red Biodiversidad y experto en humedales, Damián Vaca Céspedes, remarca que la laguna Concepción se encuentra en un lugar muy importante para comprender el ciclo hidrológico para la región Chiquitana. Lamentablemente —advierte— las acciones antrópicas contemporáneas están llevando a la pérdida de este importante patrimonio natural de la región y, en cierta medida, vital para la conservación de un ecosistema, donde cada factor ambiental está relacionado a su entorno en una simbiosis perfecta.

La justicia prohíbe que por el puente metálico circule maquinaria pesada y depredadora del bosque chaqueño.

Dentro de la teoría Epirogénesis Sudamericana (consiste en un movimiento paralelo de la corteza terrestre a escala continentaI), presentada hace algunos años, Damián logró identificar varios aspectos geo hidrológicos que confluyen en este punto: Por una parte, se tienen las corrientes del Río Parapetí, cuyo curso desaparece superficialmente en las arenas del Kaa Iya y de los bañados de Isoso, pero que se prolongan a través de corrientes hidrotermales subterráneas, que vuelven hacia la superficie en la zona de confluencia con el Cordón Geológico de Chiquitos, a la altura de la población chiquitana de Quimome. Al atravesar las líneas de montañas, da lugar a las nacientes del río San Pablo, que serpentea a lo largo del corredor intermedio que se forma entre el Cordón Geológico de Chiquitos y el Círculo o Arco Precámbrico Chiquitano, para luego dirigirse a la región de Guarayos e ingresar al departamento del Beni.

En la página oficial de los sitios RAMSAR describe a los bañados de Isoso como “el humedal más grande e importante de Santa Cruz y de la región multinacional del Chaco.

Según Damián Vaca, el río San Pablo constituye el principal aporte hídrico, para esta laguna, cuya alteración, desviando sus aguas con fines productivos, están minimizando los caudales aportados, disminuyendo consecuentemente los volúmenes que antes ingresaban a la laguna Concepción.

La preocupación ambiental se ha incrementado tras la construcción de un puente clandestino, de 150 metros de largo, por parte de la colonia menonita Cuarirenda, sobre el río Parapetí, en el municipio de Charagua. De las 14.000 hectáreas de superficie con que cuenta la propiedad Cuarirenda, se ha confirmado ya, que 7.000 hectáreas se sobreponen a los sitios RAMSAR Bañados de Isoso y el río Parapetí.

Según el informe del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), desde el 22 de mayo al 28 de diciembre del año 2021 se deforestaron 1.414 hectáreas, de las que 692 hectáreas se consumaron dentro del área de los humedales que son de prioridad internacional,

Según el informe de la FCBC, los desmontes para la construcción del camino, dentro de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO), hacia la propiedad privada Cuarirenda se consumaron entre el 14 y 24 de octubre del año 2020, mientras que la deforestación al interior del predio, iniciaron con la construcción de brechas y deslindes, entre el 22 de mayo hasta el 26 de junio del año 2021. A su vez, los desmontes de los tablones (las parcelas rectangulares que desmontan cada dueño menonita) se hizo a partir del 06 de julio hasta el 28 de diciembre del año 2021.

A comienzos de año, una máquina en plena faena de desmonte, en la colonia Cuarirenda.

En conclusión, los desmontes al interior de la propiedad Cuarirenda se realizaron a partir del 22 de mayo al 28 de diciembre del año 2021 y se llegó a cuantificar una superficie de 1.414,2 hectáreas desmontadas. Sin embargo, la deforestación continuó en enero de este año y se sumaron las quemas de los desmontes realizados.

Después, el Gobierno Municipal de San José de Chiquitos emitió la Ordenanza 55/2009 que amplía la superficie a 135.566 hectáreas.

El informe también detalla que los desmontes realizados, se encuentran colindantes al área protegida Parque Nacional y ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco y al interior de los sitios RAMSAR bañados del Isoso y Rio Parapetí. Durante el proceso de desmonte en el predio Cuarirenda, se llegó a afectar una superficie de 692 hectáreas al interior de los sitios RAMSAR bañados de Isoso y río Parapetí.

En la página oficial de los sitios RAMSAR describe a los bañados de Isoso como “el humedal más grande e importante de Santa Cruz y de la región biogeográfica multinacional del Chaco, que sostiene una comunidad diversa de flora y fauna característica de los ríos del Chaco. Los bañados se encuentran en la terminación del curso del río en una depresión tectónica y son de gran importancia estacional como fuente de agua. Al ser la única fuente de agua en una región de bosque seco, durante la estación seca el lugar proporciona un apoyo vital a al menos cuatro especies de mamíferos  grandes (especies de armadillos,  jaguar, pecarí y tapir) que están catalogados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como vulnerables o en peligro de extinción. Desde el punto de vista ecológico, debido a su conexión hidrológica con la cuenca del Amazonas, el sitio forma parte de un corredor biológico y genético que permite el flujo e intercambio de especies del norte más húmedo con las de las zonas áridas del sur. Las orillas del Parapetí han sido habitadas por el pueblo Isoseño-Guaraní desde al menos el siglo XV, que ha tenido un escaso impacto sobre los valores naturales del sitio, y la zona sigue siendo el centro físico y espiritual de su culturaAproximadamente un tercio del sitio RAMSAR está incluido en el Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco”.

Rosa Leny Cuéllar, directora técnica de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), coincide en que existe una conexión entre los bañados de Isoso y la laguna Concepción. Entonces, lo que pase en el primer cuerpo de agua, repercute en el segundo.

Invita no solo volcar la mirada sobre la deforestación que está ocurriendo en los bañados de Isoso, sino también en las denuncias de que en las riberas del río Parapetí estarían desviando las aguas para beneficiar a cultivos agrícolas.

Esta publicación ha sido elaborada por la Revista Nómadas con apoyo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), en el marco del proyecto “Bases del conocimiento para la restauración”, financiado por el gobierno de Canadá. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores, y no necesariamente refleja los puntos de vista del Gobierno de Canadá.

STAFF:

DIRECCIÓN Y TEXTOS: Roberto Navia. FOTOGRAFÍAS: Karina Segovia, Daniel Alarcón, Clovis de la Jaille. DISEÑO Y DESARROLLO WEB: Richard Osinaga. EDITORA DE REDES SOCIALES Y MULTIMEDIA: Lisa Corti. INFOGRAFÍA: Marco León.

MÁS SOBRE: LA LAGUNA CONCEPCIÓN HA DESAPARECIDO

De nada le ha valido ser un área protegida y sitio RAMSAR de interés mundial. La laguna boliviana, de más de 5.000 hectáreas, se ha convertido en un panteón de tierra seca. La deforestación galopante, la construcción de canales de drenaje que transportan restos químicos, los incendios forestales y los desvíos de sus afluentes la destrozaron hasta secarla.

Viaje gráfico a la última morada de la laguna Concepción.

El director de la FCBC, analiza los motivos de la crisis por la que atraviesa la laguna Concepción y propone soluciones. También asegura que lo que se afecte en los bañados de Isoso, en el Parapetí, por ejemplo, los proyectos de irrigación para cultivos extensos y los asentamientos de nuevas colonias menonitas, afectará también de manera directa a dicho recurso hídrico.

El canal de drenaje evita que los cultivos se inunden en tiempos de lluvia, pero, especialistas advierten que quien paga las consecuencias es la vegetación cercana a la laguna.

REVISTA NÓMADAS

UN LUGAR ÚNICO EN ESTE MUNDO, PARA HISTORIAS ÚNICAS

Te contamos desde el interior de los escenarios de la realidad, iluminados por el faro de la agenda propia, el texto bien labrado y la riqueza poética del audiovisual y de la narrativa sonora, combinaciones perfectas para sentir el corazón del medioambiente y de los anónimos del Planeta.

nomadas-collage