San Ignacio de Velasco: el asedio silencioso que devora el corazón forestal de Bolivia

San Ignacio de Velasco: el asedio silencioso que devora el corazón forestal de Bolivia

San Ignacio de Velasco: aquí, el bosque se apaga en el silencio ensordecedor que dejan la maquinaria de los desmontes y los incendios. Cada año, el cielo se tiñe de humo, asfixiando el horizonte y ocultando los cuerpos de agua que agonizan y secan el alma del territorio.

Stasiek Czaplicki Stasiek Czaplicki
Periodista de datos y Economista Ambiental

Casa verde >

Firmado, sellado y devastado: 36.000 hectáreas entregadas al desmonte en el valle de Tucabaca

En Roboré, corazón del bosque seco chiquitano, más de 36.000 hectáreas han sido autorizadas para el desmonte entre 2016 y 2024 por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). De ellas, 21.000 hectáreas están en zonas que deberían destinarse a manejo forestal sostenible, pero que hoy figuran en documentos oficiales como tierras desmontadas. Según datos obtenidos por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca, la deforestación avanza con sello del Estado, y su impacto se extiende sobre fuentes de agua, especies únicas y comunidades que han aprendido a vivir en equilibrio con el bosque. Esta es la historia de una destrucción que devora la vida.
  • Casa Verde

El universo indomable del Gran Paisaje Chaco-Pantanal

El Gran Paisaje Chaco-Pantanal, un corredor de 20 millones de hectáreas que une Bolivia y Paraguay, la naturaleza despliega su esplendor entre jaguares, humedales e indígenas no contactados. Este paraíso, herido por incendios y deforestación, resiste con esperanza, como lo demuestra la histórica protección de varias áreas protegidas y el documental Tata Guasu, producido por Fundación NATIVA y Revista Nómadas, con el apoyo de Piensa Verde Bolivia.

Coyuntura Ambiental>

La Estación >

Entrevistas >

“Liberar a los animales arrebatados de su hábitat, es como devolverles su alma”

Nena Baltazar, fundadora de CIWY, tras recibir el Premio a la Conservación de la Biodiversidad en Latinoamérica de la Fundación BBVA, reflexiona sobre más de tres décadas de lucha por la conservación de la fauna silvestre en Bolivia, destacando el rescate de animales, la lucha contra incendios y tráfico ilegal, y la importancia de la educación ambiental.

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

Opinión >

Primero de abril de 1545: El nacimiento de un Potosí en clave minera, en clave de sacrificio ambiental y social

Milenka Almanza narra cómo el "descubrimiento" del Cerro Rico de Potosí en 1545 desencadenó una historia de despojo, saqueo y contaminación minera que, perdurando hasta hoy, transformó a Potosí en una Zona de Sacrificio Ambiental, dejando un legado tóxico de pasivos ambientales, ríos muertos y profundas desigualdades socioambientales, mientras perpetúa una identidad minera que prioriza los réditos económicos sobre las vidas y la naturaleza.

Crisis económica y fiebre del oro

Juan Pablo Neri analiza, en su columna, cómo las fiebres del oro, exacerbadas por crisis económicas y la subida histórica del precio del oro, reflejan la desigualdad y desatan violencias en Bolivia, donde la precariedad impulsa incursiones masivas a regiones auríferas, mientras el Estado muestra una respuesta limitada ante este fenómeno social dramático.

Únete a la comunidad de Revista Nómadas en WhatsApp o Telegram y recibe nuestras crónicas y reportajes directamente en tu móvil.

Viajes y turismo >

  • Viajes y turismo

Entre las voces del río y la selva: la memoria viva de San José de Uchupiamonas

“El canto de los loros se mezcla con el rumor del río Tuichi. Así comienza cada amanecer en mi pueblo, San José de Uchupiamonas, un lugar donde la selva habla, la tierra respira y la historia vive entre los árboles. Soy Doly Navi, una comunaria que ha crecido en este rincón del mundo. Hoy les contaré cómo vivimos, cuáles son nuestras costumbres y cuáles son las raíces profundas que nos sostienen”.

Especiales >

Los dueños del desmonte: ¿Quién deforesta San Ignacio de Velasco?

En San Ignacio de Velasco, la destrucción del bosque tiene nombres y apellidos, pero también instituciones que permiten y no están a la altura. Mientras unas pocas propiedades concentran un tercio de la deforestación, la falta de control y sanción por parte del Estado permite que el desmonte avance con total impunidad, alimentando un modelo de ocupación territorial basado en el saqueo de los ecosistemas.

En una Bolivia devorada por su propia frontera agrícola, San Ignacio de Velasco es el plato fuerte

San Ignacio de Velasco, con 3,4 millones de hectáreas de bosque chiquitano —el 6,2% de los bosques de Bolivia—, se ha convertido en el epicentro de la deforestación en Bolivia. Mientras los incendios también consumen millones de hectáreas cada año, las comunidades indígenas luchan por sobrevivir en esta región donde la codicia devora un paraíso natural y amenaza con extinguir su legado ecológico y cultural.

Más de 30 viajes ilegales para cazar jaguares hasta por 50.000 dólares: así operaba la red de Jorge Néstor Noya que saqueaba la fauna en Bolivia

La empresa Caza & Safaris Argentina ofrecía paquetes para cazar jaguares en el AMNI San Matías y otros lugares de Santa Cruz. Hay siete imputados en Buenos Aires y hay dos que están procesados también en Bolivia. El jefe de la organización ecocida, Jorge Néstor Noya —según las investigaciones— introducía a Bolivia a sus clientes internacionales en avionetas desde Brasil.

La resistencia Guaraní defiende su “gran refugio”

Desde que se anunció que la Gobernación de Santa Cruz impulsaba la construcción de una carretera a través del área de conservación del Ñembi Guasu, Revista Nómadas comenzó a planificar un recorrido por la columna vertebral de este ecosistema, imprescindible no solo para Santa Cruz y Bolivia, sino para el planeta.

Las grietas del litio

CLIP junto a sus aliados exploraron los conflictos que desencadenó el boom del litio en Argentina, Chile y Bolivia, que incluye graves problemas ambientales, disputas en las comunidades y, en algún caso, opacidad en la información pública.

Arte y Eventos >

  • All
  • Arte y Eventos

Tarema despierta: un mediometraje indígena que da voz al bosque y a sus guardianes

El mediometraje “Tarema. Guardián del Territorio Charagua Iyambae”, producido por la Escuela de Periodismo Indígena, se estrenará el domingo 27 de abril en la sala de cine de la AECID en Santa Cruz de la Sierra, a partir de las 19:00. La obra retrata, desde una mirada indígena, la defensa del territorio y las áreas protegidas de Charagua Iyambae, a través de un viaje cargado de memoria, espiritualidad y resistencia. Se contará con la mayoría de los actores.

Podcast >

La librería >

Descubre nuestra colección de libros

Desde Nómadas >

La SIP avanza con el Acelerador de Ingresos Digitales

El programa, apoyado por Google News Initiative, impulsa la sostenibilidad de los medios en Hispanoamérica. Revista Nómadas forma parte del segundo cohorte en Sudamérica, que reúne medios de 11 países para desarrollar estrategias digitales innovadoras.

Marcas verdes >

Tribus >

El renacer de la cultura Guarasu’we: el pueblo indígena que lucha por su territorio, idioma y memoria

Como un presagio roto, el pueblo Guarasu’we resiste la extinción anunciada en los años 60’. Hoy, miembros de esta gran familia tanto de Bolivia como de Brasil, de un pueblo sin fronteras, toman las riendas de su historia, liderando de manera permanente una lucha pacífica para recuperar su territorio ancestral, conquistar sus derechos, honrar el legado de sus ancestros y no dejar su lengua muera en el silencio.

Regístrate a Revista Nómadas y descubre historias que inspiran a proteger el planeta.

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.