Loader

La ganadería y agricultura regenerativas están emergiendo como enfoques fundamentales para el presente y futuro sostenible de la producción de alimentos en Bolivia. La adopción de prácticas regenerativas no solo restaura la fertilidad del suelo y mejora la salud del ecosistema, incluso la sostenibilidad económica de la actividad agropecuaria sino, también promueven la coexistencia con la fauna silvestre, como el jaguar, y muestran el camino hacia una vida saludable libre de agroquímicos que beneficia al planeta.

Eder Santibañez Flores denuncia una seria amenaza al área protegida que, además, pone en riesgo el curso del río para fines agrícolas. Lamenta que, a pesar de una inspección previa, no se han tomado medidas correctivas. Exige una intervención urgente.

Revista Nómadas

Siete fotógrafos y una fotógrafa nos llevan a un viaje visual de reflexión, a lugares donde antes se avistaban jaguares por doquier y donde ahora, solo hay ceniza y la sombra de lo que una vez fue su hogar. Sus fotografías de jaguares libres en Bolivia y Brasil, reflejan la importancia de comprender la conservación más allá de las fronteras y proteger el territorio del gran felino de América antes de que sea muy tarde.

Lisa Mirella Corti

Isabel, una joven indígena Chiquitana de La Esperanza, descubre el secreto de Buca y decide ayudarlo en su misión. Juntos comienzan a trazar estrategias para concienciar a la comunidad sobre la conservación de la selva y la coexistencia armoniosa entre los humanos, jaguares y otros animales del bosque. Isabel demuestra ser valiente y comparte su profundo vínculo con la naturaleza. Una radionovela producida por WWF Bolivia y Revista Nómadas.

Radionovela

En la 79 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Ciudad de México, la periodista de Revista Nómadas fue galardonada con la Mención Honorífica del Premio Excelencia Periodística 2023, por su reportaje Mujeres Jaguar.

Revista Nómadas

La destacada científica boliviana, Marisol Toledo, ha sido designada miembro de la prestigiosa Academia Mundial de Ciencias (TWAS), reafirmando su papel crucial en la investigación científica a nivel internacional.

Revista Nómadas

Luchar para evitar que la actividad petrolera consolide su ingreso en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, en el departamento de Tarija (Bolivia), tiene un alto precio. Las defensoras y defensores de este vergel importante para el mundo, que es fuente de agua para seres humanos y especies incontables de animales silvestres, sufren ataques que van desde “ofertas indecentes” hasta agresiones físicas y desprestigios personales. Pero ningún hostigamiento puede más que la convicción de defender esta casa vital que le pertenece al planeta.

Reportaje Especial

El esfuerzo de los manejos silviculturales —literalmente— está dando sus frutos en Laguna Marfil, donde las manos laboriosas de las comunidades chiquitanas están acopiando y envasando la pulpa exquisita de la mangaba.

Revista Nómadas

La canción, es un llamado a la acción para jóvenes locales y de Bolivia entera. Mune utiliza el rap como resistencia, denunciando las amenazas a los recursos naturales y semillas transgénicas. El proyecto musical trasciende escenarios, convirtiéndose en un foro de un diálogo que, con esta obra artística, ya está instaurado.

Revista Nómadas

ECOCIDIO

Brecha de 819 metros pone en riesgo el río y la reserva de vida silvestre Tucabaca

Eder Santibañez Flores denuncia una seria amenaza al área protegida que, además, pone en riesgo el curso del río para fines agrícolas. Lamenta que, a pesar de una inspección previa, no se han tomado medidas correctivas. Exige una intervención urgente.

El fuego arrasa en el Gran Paisaje Chaco-Pantanal y se pide apoyo de la ciudadanía

Más de 100 personas trabajan incansablemente para aplacar el fuego en la primera área protegida indígena en Bolivia, el Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu, y prevenir un desastre mayor. Se hace un llamado a la ciudadanía para apoyar con donaciones.

boton-mas-en-ecocidio@2x

ESPECIALES

Cuando el mundo escucha la palabra Amazonia, por lo general, piensa primero en Brasil. Pero el bosque tropical más grande del mundo se aferra a la vida en los territorios de nueve países de América del Sur. Entre ellos, Bolivia. Este reportaje de investigación multimedia, que fue realizado por Revista Nómadas, con el apoyo del Amazon Rainforest Journalism Fund en alianza con el Pulitzer Center, es un viaje profundo al pulmón invisible boliviano que —literalmente— está herido de muerte, amparado por pueblos indígenas que se han convertido en sus guardianes silenciosos, cuya existencia soporta los peores truenos provocados por el poder y los poderosos.

LA LIBRERÍA

  • PASAPORTE DE UN eLECTOR

    Es un libro que desnuda las miserias de las visas y la soberbia citadina del que se siente dueño de un lugar donde no cabría el otro, gestando así la “migraña del migrante”. Desnuda las dictaduras, cómo no, tan propias de nuestra América Crisol de colores y culturas, y también desnuda los vicios y falencias de las democracias.

  • ESTAMBUL, Ciudad y Recuerdos

    Estambul es un retrato, en ocasiones panorámico y en otras íntimo y personal, de una de las ciudades más fascinantes de la Europa que mira a Asia. Pero es también una autobiografía, la del propio Orhan Pamuk.

  • EN MARES SALVAJES

    Javier Reverte realiza un retrato actual de una región que está sufriendo profundos y acelerados cambios climáticos, cuyas consecuencias tendrán serios efectos tanto en la política y la economía como en el medio ambiente.

LA CARRETERA

En un viaje a través del universo africano, entre memorias de guerra, belleza y violencia, el autor se sumerge en la grandeza y el delirio del continente, dejando sus ojos en un eterno viaje y África arraigada en su ser para siempre.

Maurizio Bagatin

Un viaje por la embriagante historia del ser humano, a ese mismísimo instante en que descubrimos el poderoso efecto transformador de la uva hecha vino, elevando nuestra conciencia a dimensiones desconocidas en un éxodo sin retorno.

Romano Paz

RADIONOVELA

En la comunidad indígena «La Esperanza,» situada en la enigmática Chiquitanía, conocemos a Buca, un majestuoso jaguar —que en la región se lo conoce como tigre— con un don otorgado por la Madre Naturaleza.

Buca podrá transformarse en humano durante un tiempo limitado. La Madre Naturaleza le encomienda la misión de proteger su amado bosque y enseñar a los humanos la importancia de los jaguares en el equilibrio de la naturaleza.

LA ESTACIÓN

Las puertas del infierno están instauradas en los bosques de Santa Cruz (Bolivia). La raza humana ha puesto su veneno una vez más y lo ha hecho sin misericordia. Animales silvestres están tendidos encima de una cama de ceniza caliente. En diferentes rincones de la Chiquitania y de otras zonas atormentadas de Bolivia, la selva es ya un panteón de árboles y de lagartos y capiguaras, de pájaros que antes cantaban, de chanchos troperos, de osos meleros y de muchas otras especies víctimas del avance de la frontera agrícola en zonas no aptas para el cultivo extensivo, del tráfico de tierras, de la deforestación ilegal y de aquella que tiene el permiso cómplice de las autoridades, de los avasalladores que están destrozando las Áreas Protegidas y que dicen que son pobres pero que desmontan con orugas que su dios dinero y político puede pagar.

El pueblo —los pueblos— desilusionados de la especie humana, solo esperan que los cielos hagan el milagro: que caiga la gran lluvia sobre las dos docenas de incendios activos que no descansan en nueve municipios de Santa Cruz y en siete Áreas Protegidas afectadas. En lo que va del año, la devastación ambiental ya ha consumido 600.000 hectáreas de bosques, pastizales y de todo un ecosistema que —solitario— también espera un milagro del cielo, porque de los hombres ya nada bueno pueden esperar.

REVISTA NÓMADAS

UN LUGAR ÚNICO EN ESTE MUNDO, PARA HISTORIAS ÚNICAS

Te contamos desde el interior de los escenarios de la realidad, iluminados por el faro de la agenda propia, el texto bien labrado y la riqueza poética del audiovisual y de la narrativa sonora, combinaciones perfectas para sentir el corazón del medioambiente y de los anónimos del Planeta.

nomadas-collage