En el corazón del Parque Madidi, el más biodiverso del mundo, San José de Uchupiamonas, se consolida como bastión del ecoturismo, enfrentando amenazas y retos bajo la coraza de la unidad entre pobladores de herencia ancestral, que cada día se levantan para vivir en armonía con la naturaleza.
Una obra sensible que nos lleva a un viaje monte adentro, para conocer la cotidianeidad de tres mujeres en territorio Guarasu’we. El cortometraje creado por Javier Badani en Bolivia, es un viaje visual al trabajo incansable que vive la comunidad de Picaflor para revitalizar su lengua y mantener viva su identidad.
Revista Nómadas
En medio de la majestuosidad del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Ignacia Montero, Luis Carlos Rocha y Benedicto Durán, luchan con determinación para preservar su legado cultural y la rica biodiversidad del corazón amazónico boliviano. La resistencia ante la extinción cobra un nuevo significado en esta región, donde la naturaleza y la tradición se entrelazan.
Revista Nómadas
La investigación de la Fundación TIERRA revela que el cambio climático en suelo cruceño es una consecuencia y —al mismo tiempo— una causa de la expansión acelerada y descontrolada de la agricultura y la deforestación. Desde hace 40 años, el calentamiento global aumentó la temperatura del mundo en 0,6°C, sin embargo, Santa Cruz ha sufrido una subida de 1,1°C. En el territorio—además— llueve un 27% menos que hace cuatro décadas.
Roberto Navia
Bolivia es el país con mayor pérdida de bosque primario per cápita a nivel mundial. Su tasa de deforestación por persona es cuatro veces más alta que la de Brasil. La plataforma Global Forest Watch (GFW) muestra la dura realidad por la que están pasando los bosques del país y del mundo.
Iván Paredes
Trase Supply Chain, una organización de investigación británica, lanzó el 23 de agosto su herramienta de mapeo de las cadenas de valor de soya boliviana y su deforestación asociada durante el 2020 y el 2021. El dato crucial es que la exposición de la cadena de valor de la soya en Bolivia es siete veces mayor a la exposición de Brasil. Esto implica que, para la producción de un cierto volumen de soya, Bolivia deforesta siete veces más bosque que Brasil.
Tiago Reis, Simon Croft, Mark Titley y Maria Tyldesley
Es coordinadora del Instituto de Lengua y Cultura Guarasu’we. Siente una gran necesidad y preocupación por recuperar las palabras vivas de su pueblo que están en peligro de extinción.
Revista Nómadas
La Amazonia se encuentra en un estado crítico, al borde de la pérdida irreversible debido a la deforestación desenfrenada. En este reportaje, se destaca el llamado urgente para salvar nuestro planeta y preservar este invaluable ecosistema. Voces preocupadas, testimonios impactantes y datos alarmantes revelan la grave situación a la que se enfrenta la región amazónica. Es hora de actuar antes de que sea demasiado tarde y escuchar el grito silencioso de la selva.
Roberto Navia
El reciente informe presentado por Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales, revela que el 2022 fue testigo de una pérdida implacable de bosques primarios tropicales en todo el mundo. Bolivia perdió 386.000 hectáreas de bosque primario el año pasado, un aumento de 32% en comparación al 2021. Revista Nómadas les presenta un mapa interactivo donde se puede ver cómo la humanidad va aniquilando sus árboles.
Revista Nómadas
Cuando el mundo escucha la palabra Amazonia, por lo general, piensa primero en Brasil. Pero el bosque tropical más grande del mundo se aferra a la vida en los territorios de nueve países de América del Sur. Entre ellos, Bolivia. Este reportaje de investigación multimedia, que fue realizado por Revista Nómadas, con el apoyo del Amazon Rainforest Journalism Fund en alianza con el Pulitzer Center, es un viaje profundo al pulmón invisible boliviano que —literalmente— está herido de muerte, amparado por pueblos indígenas que se han convertido en sus guardianes silenciosos, cuya existencia soporta los peores truenos provocados por el poder y los poderosos.
Es un libro que desnuda las miserias de las visas y la soberbia citadina del que se siente dueño de un lugar donde no cabría el otro, gestando así la “migraña del migrante”. Desnuda las dictaduras, cómo no, tan propias de nuestra América Crisol de colores y culturas, y también desnuda los vicios y falencias de las democracias.
Estambul es un retrato, en ocasiones panorámico y en otras íntimo y personal, de una de las ciudades más fascinantes de la Europa que mira a Asia. Pero es también una autobiografía, la del propio Orhan Pamuk.
Javier Reverte realiza un retrato actual de una región que está sufriendo profundos y acelerados cambios climáticos, cuyas consecuencias tendrán serios efectos tanto en la política y la economía como en el medio ambiente.
En un viaje a través del universo africano, entre memorias de guerra, belleza y violencia, el autor se sumerge en la grandeza y el delirio del continente, dejando sus ojos en un eterno viaje y África arraigada en su ser para siempre.
Maurizio Bagatin
Un viaje por la embriagante historia del ser humano, a ese mismísimo instante en que descubrimos el poderoso efecto transformador de la uva hecha vino, elevando nuestra conciencia a dimensiones desconocidas en un éxodo sin retorno.
Romano Paz
Foto: Karina Segovia
Las puertas del infierno están instauradas en los bosques de Santa Cruz (Bolivia). La raza humana ha puesto su veneno una vez más y lo ha hecho sin misericordia. Animales silvestres están tendidos encima de una cama de ceniza caliente. En diferentes rincones de la Chiquitania y de otras zonas atormentadas de Bolivia, la selva es ya un panteón de árboles y de lagartos y capiguaras, de pájaros que antes cantaban, de chanchos troperos, de osos meleros y de muchas otras especies víctimas del avance de la frontera agrícola en zonas no aptas para el cultivo extensivo, del tráfico de tierras, de la deforestación ilegal y de aquella que tiene el permiso cómplice de las autoridades, de los avasalladores que están destrozando las Áreas Protegidas y que dicen que son pobres pero que desmontan con orugas que su dios dinero y político puede pagar.
El pueblo —los pueblos— desilusionados de la especie humana, solo esperan que los cielos hagan el milagro: que caiga la gran lluvia sobre las dos docenas de incendios activos que no descansan en nueve municipios de Santa Cruz y en siete Áreas Protegidas afectadas. En lo que va del año, la devastación ambiental ya ha consumido 600.000 hectáreas de bosques, pastizales y de todo un ecosistema que —solitario— también espera un milagro del cielo, porque de los hombres ya nada bueno pueden esperar.
Te contamos desde el interior de los escenarios de la realidad, iluminados por el faro de la agenda propia, el texto bien labrado y la riqueza poética del audiovisual y de la narrativa sonora, combinaciones perfectas para sentir el corazón del medioambiente y de los anónimos del Planeta.