Siete fotógrafos y una fotógrafa nos llevan a un viaje visual de reflexión, a lugares donde antes se avistaban jaguares por doquier y donde ahora, solo hay ceniza y la sombra de lo que una vez fue su hogar. Sus fotografías de jaguares libres en Bolivia y Brasil, reflejan la importancia de comprender la conservación más allá de las fronteras y proteger el territorio del gran felino de América antes de que sea muy tarde.
Corazón de Tigre narra la historia de Buca, un jaguar magnífico que recibe un regalo único de la Madre Naturaleza y se embarca en la misión de salvar el mundo de las destructivas manos de la humanidad. Esta historia sonora será presentada hoy martes en Concepción y se transmitirá a través de emisoras en la Chiquitania, así como en las plataformas de WWF y Nómadas a partir del miércoles 29 de noviembre.
Revista Nómadas
Luchar para evitar que la actividad petrolera consolide su ingreso en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, en el departamento de Tarija (Bolivia), tiene un alto precio. Las defensoras y defensores de este vergel importante para el mundo, que es fuente de agua para seres humanos y especies incontables de animales silvestres, sufren ataques que van desde “ofertas indecentes” hasta agresiones físicas y desprestigios personales. Pero ningún hostigamiento puede más que la convicción de defender esta casa vital que le pertenece al planeta.
Reportaje Especial
Este evento busca concienciar sobre el medio ambiente y recaudar fondos para el primer camión bombero forestal del país. El destacado concierto fusiona arte y acción en apoyo al cuidado ambiental. Se realizará el 25 de noviembre, en el Instituto de Bellas Artes de Santa Cruz de la Sierra.
Revista Nómadas
El esfuerzo de los manejos silviculturales —literalmente— está dando sus frutos en Laguna Marfil, donde las manos laboriosas de las comunidades chiquitanas están acopiando y envasando la pulpa exquisita de la mangaba.
Revista Nómadas
Una muestra que honra la fuerza y resistencia de mujeres indígenas, iluminando narrativas olvidadas en colaboración entre Conservación Internacional Bolivia y la Delegación de la Unión Europea en Bolivia. Una muestra única que va más allá del arte, dando voz a la lucha de las mujeres de la Amazonía.
Revista Nómadas
El diésel se vende a los deforestadores a Bs 3.74 por litro, mientras que el precio internacional supera los Bs 9. Esto conlleva una subvención de Bs 5.26 por litro, lo que significa que los bolivianos financiamos con nuestros impuestos Bs 736 por cada hectárea de bosque desmontada.
Editorial
En la 79 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Ciudad de México, la periodista de Revista Nómadas fue galardonada con la Mención Honorífica del Premio Excelencia Periodística 2023, por su reportaje Mujeres Jaguar.
Revista Nómadas
“Los Guarasug’we son seres humanos, de nacionalidad boliviana; aunque Bolivia los olvidó, ellos vivieron apartados de la civilización, en las selvas del oriente boliviano y a pesar de eso, han sido sus víctimas. Es obligación de todo boliviano conocer la historia de este pueblo, pues todos compartimos la culpa de su extinción”: (Jürgen Riester, 1978).
Lisa Mirella Corti
Cuando el mundo escucha la palabra Amazonia, por lo general, piensa primero en Brasil. Pero el bosque tropical más grande del mundo se aferra a la vida en los territorios de nueve países de América del Sur. Entre ellos, Bolivia. Este reportaje de investigación multimedia, que fue realizado por Revista Nómadas, con el apoyo del Amazon Rainforest Journalism Fund en alianza con el Pulitzer Center, es un viaje profundo al pulmón invisible boliviano que —literalmente— está herido de muerte, amparado por pueblos indígenas que se han convertido en sus guardianes silenciosos, cuya existencia soporta los peores truenos provocados por el poder y los poderosos.
Es un libro que desnuda las miserias de las visas y la soberbia citadina del que se siente dueño de un lugar donde no cabría el otro, gestando así la “migraña del migrante”. Desnuda las dictaduras, cómo no, tan propias de nuestra América Crisol de colores y culturas, y también desnuda los vicios y falencias de las democracias.
Estambul es un retrato, en ocasiones panorámico y en otras íntimo y personal, de una de las ciudades más fascinantes de la Europa que mira a Asia. Pero es también una autobiografía, la del propio Orhan Pamuk.
Javier Reverte realiza un retrato actual de una región que está sufriendo profundos y acelerados cambios climáticos, cuyas consecuencias tendrán serios efectos tanto en la política y la economía como en el medio ambiente.
En un viaje a través del universo africano, entre memorias de guerra, belleza y violencia, el autor se sumerge en la grandeza y el delirio del continente, dejando sus ojos en un eterno viaje y África arraigada en su ser para siempre.
Maurizio Bagatin
Un viaje por la embriagante historia del ser humano, a ese mismísimo instante en que descubrimos el poderoso efecto transformador de la uva hecha vino, elevando nuestra conciencia a dimensiones desconocidas en un éxodo sin retorno.
Romano Paz
En la comunidad indígena «La Esperanza,» situada en la enigmática Chiquitanía, conocemos a Buca, un majestuoso jaguar —que en la región se lo conoce como tigre— con un don otorgado por la Madre Naturaleza.
Buca podrá transformarse en humano durante un tiempo limitado. La Madre Naturaleza le encomienda la misión de proteger su amado bosque y enseñar a los humanos la importancia de los jaguares en el equilibrio de la naturaleza.
Las puertas del infierno están instauradas en los bosques de Santa Cruz (Bolivia). La raza humana ha puesto su veneno una vez más y lo ha hecho sin misericordia. Animales silvestres están tendidos encima de una cama de ceniza caliente. En diferentes rincones de la Chiquitania y de otras zonas atormentadas de Bolivia, la selva es ya un panteón de árboles y de lagartos y capiguaras, de pájaros que antes cantaban, de chanchos troperos, de osos meleros y de muchas otras especies víctimas del avance de la frontera agrícola en zonas no aptas para el cultivo extensivo, del tráfico de tierras, de la deforestación ilegal y de aquella que tiene el permiso cómplice de las autoridades, de los avasalladores que están destrozando las Áreas Protegidas y que dicen que son pobres pero que desmontan con orugas que su dios dinero y político puede pagar.
El pueblo —los pueblos— desilusionados de la especie humana, solo esperan que los cielos hagan el milagro: que caiga la gran lluvia sobre las dos docenas de incendios activos que no descansan en nueve municipios de Santa Cruz y en siete Áreas Protegidas afectadas. En lo que va del año, la devastación ambiental ya ha consumido 600.000 hectáreas de bosques, pastizales y de todo un ecosistema que —solitario— también espera un milagro del cielo, porque de los hombres ya nada bueno pueden esperar.
Te contamos desde el interior de los escenarios de la realidad, iluminados por el faro de la agenda propia, el texto bien labrado y la riqueza poética del audiovisual y de la narrativa sonora, combinaciones perfectas para sentir el corazón del medioambiente y de los anónimos del Planeta.