
El mundo al otro lado de la ventana
El estudio advierte que la pérdida de bosques en Brasil y Bolivia está alterando los “ríos voladores”, corrientes de vapor que alimentan las lluvias en gran parte de Sudamérica. La prolongación de las sequías y los incendios agrava el riesgo de colapso climático en Bolivia.
En esta columna, Alberto Acosta, presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008) del Ecuador, denuncia que el gobierno de Ecuador utiliza el miedo como política de Estado, instrumentalizando la “guerra contra el crimen” para imponer un proyecto autoritario y neoliberal que reprime la protesta social. Este análisis fue publicado originalmente en Amazonia Latitude.
El estudio advierte que la pérdida de bosques en Brasil y Bolivia está alterando los “ríos voladores”, corrientes de vapor que alimentan las lluvias en gran parte de Sudamérica. La prolongación de las sequías y los incendios agrava el riesgo de colapso climático en Bolivia.
En la Chiquitanía nor este, una isla de bosque de 30.019 hectáreas se mantiene como uno de los últimos bastiones de manejo sostenible forestal frente al avance de la soya y la ganadería. Ahora que el gigante brasileño de la soya Bom Futuro, lo está comprando de acuerdo a ciertas fuentes, la sobrevivencia de este bosque podría estar en juego frente a una expansión agrícola que no tiene límites.
Miradas que guardan esperanzas y también siglos de memoria, manos que tejen resistencia y selva que cobija vida: así se protege el primer santuario natural indígena de la Amazonía boliviana, donde el mito ancestral por fin echa raíces.
Tras décadas de peregrinaje y resistencia, los pueblos del TIM protegen 198.778 hectáreas de selva amazónica, memoria y espiritualidad, en la primera área de conservación en la Amazonia boliviana bajo autonomía indígena de Bolivia.
En Porongo (Santa Cruz), un sueño de 28 años se hace realidad: el Teatro de la Selva. Lo que empezó con el deseo de Brian Reale, hoy es un espacio mágico donde el arte florece entre los árboles. El estreno será el 4 y 5 de octubre con la obra “Momo”, bajo la dirección de Leandro Javier Silva y la producción de Nathalya Santana, una historia que honra la paciencia de un sueño que resistió al tiempo.
Un estudio científico que analizó 20 años de datos en ocho países amazónicos revela que los territorios indígenas con bosques sanos reducen significativamente enfermedades respiratorias, cardiovasculares y zoonóticas. Los hallazgos refuerzan el argumento de que garantizar soberanía y protección a estas comunidades es también una cuestión de salud pública.
En el Chaco boliviano, los ganaderos han aprendido que sin bosque no hay vida. Este reportaje revela cómo la ganadería de bosque se ha convertido en un modelo sostenible que preserva la biodiversidad, fortalece la economía local y resiste la presión del desmonte.
La performance “Regresando a casa” convirtió al artista plástico, Leoni Antequera, en un espejo del cautiverio de las aves silvestres, despertando emoción y reflexión en el público. La iniciativa busca sensibilizar sobre el tráfico de fauna y la necesidad de devolver a los animales a su hábitat natural.
El nombre de este roedor gigante, conocido como capiguara, capivara o capibara, refleja la historia lingüística del guaraní y del tupí, y cómo la transcripción colonial y la evolución del castellano modificaron su escritura. Este debate muestra la importancia de la tradición local y la memoria histórica en la preservación de los nombres de la fauna amazónica.
Una capibara, también conocida como capigüara, solitaria vive desde hace meses en el Canal Isuto, en pleno centro de la ciudad. Entre intentos de rescate, aguas contaminadas, y dilemas por su nombre, su historia abre un debate mayor: ¿Cómo convive la ciudad con su fauna silvestre y qué revela sobre el deterioro ambiental urbano?
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.