Loader

CASA VERDE

El planeta, en cuerpo entero

«Crímenes son el envenenamiento de los ecosistemas y los desplazamientos forzosos de la población»

Antonio Sánchez Gómez utiliza la novela para contar la pura verdad. La verdad de los crímenes ambientales, de esos que ocurren a diario y sin frenos. Derrotero es su obra mágica y real. Su escenario es uno de los lugares más golpeados del mundo: la Amazonía.

Apicultura ecológica: impulsan el desarrollo sostenible y cambia la vida de jóvenes en Porongo y Lomerío

Adapicruz lleva a cabo un proyecto de apicultura ecológica para impulsar el desarrollo sostenible. El proyecto, que ha capacitado a 30 jóvenes en Porongo y Lomerío, busca la colaboración de empresas e instituciones locales para financiar un fondo semilla y ha creado un consorcio apícola para comercializar la miel bajo una marca única. Las mujeres indígenas han hecho a las abejas nativas una ayuda muy importante de empoderamiento en sus comunidades.

La silvicultura abre una esperanza frente a las amenazas al ANMIM Laguna Marfil

En el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Laguna Marfil de San Ignacio de Velasco, Bolivia, la silvicultura está probando ser una herramienta indispensable para la protección y conservación de los diversos ecosistemas y la fauna de esta área protegida. Los pobladores de las comunidades que habitan este Edén, unieron fuerzas y trabajo con la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), convencidos de que el manejo del bosque, basado en la ciencia y los conocimientos locales se convierte en el escudo protector que puede protegerlos de los zarpazos de los incendios forestales, los avasallamientos, la sequía y la deforestación.

La Chiquitania en venta

El territorio del Bosque Seco Chiquitano se oferta en redes sociales. Como si fuera el menú de un restaurante, uno puede elegir el lugar en función al tamaño de la billetera. Mientras las ofertas están en auge —los indígenas alzan la voz y denuncian que la flora y fauna sufren las consecuencias, y ellos, que son los dueños ancestrales, se van quedando sin casa ni comida, asfixiados por el avance de la frontera agrícola.

Revista Nómadas, seleccionada por News Equity Fund de Google, para que indígenas en extinción de la Amazonía eleven su voz

CASA VERDE Revista Nómadas, seleccionada por News Equity Fund de Google, para que indígenas en extinción de la Amazonía eleven su voz En el corazón del bosque que queda, hay realidades que se necesitan saber. Revista Nómadas celebra un gran logro para el periodismo independiente de...

El enorme precio de vivir en el paraíso del Bajo Paraguá

Los indígenas chiquitanos y guarasugwés, ya no duermen ni comen tranquilos. Vivir en este Edén que tiene la categoría de área protegida, se ha convertido en un infierno a causa de la deforestación ilegal y los avasallamientos. Lo que pierden los dueños de la selva es un dolor silencioso.

«No hay desarrollo económico sin los recursos que nos provee la naturaleza»

CASA VERDE Jordi Surkin rescata dos cosas del Informe: la alarma ante la doble crisis que enfrentamos, pero también, la esperanza de que, todos juntos, podemos lograr el cambio que se necesita. Foto: WWF Bolivia. "No hay desarrollo económico sin los recursos que nos provee...

«Para mí, primero está el diálogo con el Gobierno central»

El alcalde de San Ignacio de Velasco -en una entrevista con Revista Nómadas- dijo que lo que quiere es hacer las cosas de una forma amigable con los avasalladores, porque no tiene la fuerza para sacarlos del Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá.

Carcaje, donde la tierra resucitó gracias a las mujeres

Un grupo de mujeres se organizó y buscó futuro sin ayuda de autoridades. Ellas absorbieron conocimientos. Descubrieron nuevas herramientas y lograron resultados de largo plazo. Hoy, luchan por competir en el mercado.

El POP que aprobó la ABT para desmontar en Cuarirenda, borró del mapa a los ríos subterráneos del Bajo Isoso y Parapetí

Los menonitas tramitaron un Plan de Ordenamiento Predial (POP) a su medida y de acuerdo a sus intereses. Este POP no toma en cuenta los ríos subterráneos que pasan por debajo del Parapetí y los Bañados de Isoso y que son la reserva de a largo plazo que tiene América del Sur. Expertos en el tema ven que este instrumento legal tiene muchas irregularidades, que maquilla la realidad a su antojo y que lo justo es que debe ser revocado. La indignación tocó fondo y en medio del reclamo, la ABT solo guarda silencio.

La deforestación ilegal ya se comió 210 hectáreas del Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá

Un nuevo desmonte de siete hectáreas fue realizado entre el 6 y 11 de julio del 2022, dentro del Área Protegida Municipal y Reserva Forestal del Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco, pese a que el INRA tiene confirmado que ese pulmón verde se encuentra registrado como Tierra Fiscal No Disponible.

«Vamos a resistir y defender con nuestras vidas», el grito que cuestiona y paraliza al proyecto Rositas

Son más de 1000 familias que se verán perjudicadas con el millonario proyecto de la mega represa. Comunidades de Vallegrande están en alerta permanente ante el hermetismo de ENDE.

«Destruir lo que nos ofrece vida, por algo de platita, no es la solución»

Hay un documental producido por la directora de cine Julia Blagny, que está recorriendo el mundo y consiguiendo premios que resaltan la calidad y las revelaciones de la obra audiovisual que le confirman a Bolivia y a la comunidad internacional, que los ríos están contaminados y desapareciendo.

«Es cierto que las áreas protegidas están desprotegidas»

Asegura que él es el presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (ABOLAC). Si bien, sostiene que «hasta cierto punto» apoya a los guardaparques del Noel Kempff Mercado, afirma que busca solucionar los problemas de todas las áreas desprotegidas.

«Estoy dispuesto a convocar a un congreso para buscar la unidad de los guardaparques, aunque no me elijan presidente»

Santos Mamani habla de su elección como presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (ABOLAC), en noviembre del 2021 y del conflicto dirigencial por el que atraviesa la institución. Se refiere también a la crisis de las áreas protegidas y lanza algunas propuestas de solución.

Desde el Noel Kempff rompen la soledad y el silencio los guardaparques de Bolivia

Los guardianes del Parque Nacional Noel Kempff iniciaron una serie de protestas para exigir mejores condiciones de trabajo, «porque ya no pueden aguantar más». Las medidas generaron una onda expansiva y adhesiones de otras áreas protegidas, instituciones y personas que les han hecho saber que «no están solos».

Jorge Banegas, guardián silencioso de los bosques, contra viento y tempestades

Son ya 23 años de su vida los que viene dedicando, a tiempo completo, la protección de los bosques y de los animales silvestres. Las dificultades a las que se enfrenta, lejos de disminuir sus fuerzas, lo motivan para levantarse cada día. Ahora, con el premio internacional en su pecho, mira el horizonte con mayores esperanzas.

Un premio que hace justicia a Marcos Uzquiano, el escudero de los bosques

Se ha metido al uniforme de guardaparque en cuerpo y alma. Se enfrenta, combate y denuncia los ataques de la minería ilegal a las áreas protegidas. Como respuesta de algunas autoridades, fue removido a otro destino. Pero el Cielo, que todo lo ve, ahora le hace justicia con un galardón internacional.

Los bolivianos Jorge Banegas y Marcos Uzquiano, en el Olimpo mundial de los guardaparques

Jorge Banegas Franco y Marcos Uzquiano Howard fueron galardonados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Federación Internacional de Guardaparques (FIG). El primero recibió el Premio Internacional de Guardaparques 2022 y el segundo obtuvo una mención honorífica.

Justicia suspende actividades de desmonte y explotación de manganeso de minera MINCRUZ, en ANMI San Matías

También se supo que el 4 de julio, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ha comunicado a la empresa MINCRUZ SRL, la caducidad de su Licencia Ambiental para la explotación de manganeso dentro del ANMI San Matías.

El Gran Pantanal: aguas que unen, contrastes y oportunidades

«El valor del Gran Pantanal va más allá del número o cantidad de especies. Su mayor aporte se encuentra en cómo esa diversidad se articula y trabaja para proporcionar servicios ambientales que benefician directamente a los 1,2 millones de personas que viven sobre él».

Proteger el Gran Paisaje de Conservación Binacional Chaco-Pantanal para que el canto de la vida no se detenga

Bolivia y Paraguay se unen para consolidar un corredor biológico de 20 millones de hectáreas único en el mundo, ubicado mayormente en el Gran Chaco Sudamericano, el segundo de mayor tamaño después de la Amazonía.

La diputada Álvarez exige al juzgado Agroambiental paralizar el ingreso de MINCRUZ al ANMI San Matías

La parlamentaria cruceña, María René Álvarez, solicita la medida cautelar ambiental ante el juzgado Agroambiental de San Ignacio de Velasco. Busca evitar que la minería destruya a todo un ecosistema del que dependen seres humanos, fuentes de agua, animales y una zona boscosa importante para Bolivia y el mundo.

«Me negué a firmar el ingreso de MINCRUZ al ANMI San Matías y ya no me renovaron el contrato en el SERNAP»

La ingeniera Rosario Thai Zárate, reveló detalles sobre cómo fueron los días en los que —pese a informes y documentos que exigían proteger el ANMI San Matías— el SERNAP terminó aprobando la deforestación y la extracción de manganeso a la minera MINCRUZ SRL. Ella se negó a firmar la autorización y ahora está desempleada.

«¡Hasta dónde vamos a tener que conservar tanto!»

El cacique de Santo Corazón, Jorge Suárez, habló con REVISTA NÓMADAS el 4 de junio, después de haber firmado el acta de la asamblea en la Casa de Bastón, en la que apoya el ingreso de la minera MINCRUZ a explotar manganeso dentro del ANMI San Matías.

Veinte científicos de seis países advierten que el megaproyecto Carrizal afectará al Pilcomayo de manera irreversible

CASA VERDE La pesca del sábalo garantiza la seguridad alimentaria y los ingresos económicos de indígenas Weenhayek que habitan el Chaco boreal, en las orillas del Pilcomayo Foto: César Augusto Pizarro Ríos. Veinte científicos de seis países advierten que el megaproyecto Carrizal afectará al Pilcomayo...

«El desmonte en el ANMI San Matías, es un paso para que MINCRUZ realice la extracción de minerales»

El director del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, Mauricio Morales, da a conocer detalles sobre la autorización de ingreso de la minera MINCRUZ SRL, al área protegida que se encuentra en el departamento de Santa Cruz y que causó críticas, preocupación en el país y protestas en redes sociales.

Análisis: Restos de químicos llegan por los canales de agroindustriales

El canal de drenaje evita que los cultivos se inunden en tiempos de lluvia, pero, especialistas advierten que quien paga las consecuencias es la vegetación cercana a la laguna.

«Se debe evitar la expansión de la frontera agropecuaria en la periferia del humedal»

El director de la FCBC, analiza los motivos de la crisis por la que atraviesa la laguna Concepción y propone soluciones. También asegura que lo que se afecte en los bañados de Isoso, en el Parapetí, por ejemplo, los proyectos de irrigación para cultivos extensos y los asentamientos de nuevas colonias menonitas, afectará también de manera directa a dicho recurso hídrico.

Parece una enorme vasija vacía, seca y sin vida

Viaje gráfico a la última morada de la laguna Concepción.

Los desmontes en los Bañados de Isoso y su efecto en la laguna Concepción

Lo que pasa en los bañados de Isoso y en el río Parapetí, repercute en la laguna Concepción, porque ambos ecosistemas, por más que se encuentren a cientos de kilómetros de distancia, están conectados.

El planeta ha perdido a la Laguna Concepción

De nada le ha valido ser un área protegida y sitio RAMSAR de interés mundial. La laguna boliviana, de más de 5.000 hectáreas, se ha convertido en un panteón de tierra seca. La deforestación galopante, la construcción de canales de drenaje que transportan restos químicos, los incendios forestales y los desvíos de sus afluentes la destrozaron hasta secarla.

Crónica sobre la extraordinaria vida de Doña Felipa de los Montes Altos de la Esperanza

Ésta es la historia de una monita capuchina que conoció el epicentro de la maldad humana. Logró escapar de los confines del dolor y dar con una casita llena de árboles donde recibe amor incondicional y el remedio a sus profundas heridas.

Alerta: nueva deforestación en el Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá

Son siete kilómetros de desmonte que se abrieron en el interior del Área Protegida, entre el 17 de enero y el 08 de marzo del 2022. Hay que recordar que, en junio del 2021, el INRA confirmó a través de un informe técnico que este pulmón verde y herido de Santa Cruz (Bolivia), se encuentra registrado como Tierra Fiscal no Disponible.

En taller transfronterizo, acuerdan prevenir y combatir los incendios forestales antes de que aparezcan

Participaron más de cien profesionales y autoridades de Bolivia y Paraguay, comprometidas con la naturaleza. El evento se realizó en Chochís, en un apacible lugar de la Chiquitania boliviana, que no mezquinaba ni un milímetro de sombra.

«El ConservArte pone en valor la preservación de las áreas protegidas y el Valle de Tucabaca»

El arte y cultura se unen para conservar las áreas protegidas de Bolivia. Utilizando el turismo como herramienta de conservación, vuelve con toda su energía el Festival Conservarte a Santiago de Chiquitos, luego de una pausa por la pandemia del COVID-19.

«Los bañados de Isoso necesitan ser conservados para garantizar sus funciones ambientales»

Existe un marco legal que protege a los Bañados de Isoso y al río Parapetí que no puede ser ignorado por las autoridades. Iván Arnold detalla esas herramientas jurídicas y lanza propuestas para conservar los recursos naturales y la vida silvestre.

«Pondremos límites al tráfico de tierras. Vamos a reglamentar el asentamiento humano en el Bajo Isoso»

La Capitanía de Bajo Isoso tiene nuevo Capitán Grande. Revista Nómadas lo entrevistó. La flamante autoridad habla sobre las principales tareas que deberá emprender lo antes posible.

«Los malos dirigentes hacen del Isoso una olla de corrupción. Trafican con tierras comunitarias»

«Algunos capitanes están descuartizando nuestro territorio», denuncia Bernardo Mendoza, oriundo de Cuarirenda. En esta entrevista, da detalles sobre cómo opera la creación de comunidades fantasmas y el tráfico de tierras en la TCO Isoso.

«No entendemos cómo la ABT dio la autorización para desmonte, cuando esa zona es un sitio RAMSAR. Nos parece irracional»

¿Qué paso antes de que el puente clandestino que construyeron los menonitas de la colonia Cuarirenda, aparezca como por arte de magia atravesando el río Parapetí, que, junto a los Bañados de Isoso son sitio RAMSAR y están protegidos por la convención internacional? Leonardo Tamburini, director de la Organización Oré, hace varias revelaciones sobre lo que ocurrió antes del 26 de enero, cuando el país despertó con la noticia que reveló Revista Nómadas.

«El puente clandestino causa un daño ambiental y eso tiene que ser castigado»

«El puente es totalmente clandestino», dijo la autoridad, sobre la infraestructura que construyeron los menonitas de la propiedad Cuarirenda y que atraviesa del río Parapetí. Analiza también sobre lo que puede pasar con la obra a corto plazo.

El Gobierno Autonómo Guaraní de Charagua asegura que el puente clandestino «no se hizo para favorecer a las comunidades, sino, para explotar el territorio del otro lado del Parapetí»

Así lo han manifestado en el documento que redactaron tras la reunión de plataforma interinstitucional que se llevó a cabo el pasado lunes en Charagua.

El 50% del predio Cuarirenda está dentro de los Bañados, los desmontes colindan con el Kaa Iya y ya afectaron al sitio RAMSAR

Según el informe del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de La FCBC, la deforestación, en la nueva colonia de los menonitas, desde el 22 de mayo hasta el 28 de diciembre del 2021 cuantificó una superficie de 1.414,2 hectáreas. La deforestación continuó en enero de este año y se sumaron las quemas de los árboles caídos.

El puente clandestino de los menonitas tumba a un subgobernador y abre juicio penal contra los responsables de su construcción

La investigación de Revista Nómadas reveló, el 26 de enero, la existencia de la mole de acero y la deforestación en los Bañados de Isoso. La presión y la indignación social no se hicieron esperar y movilizaron a las autoridades en la búsqueda de respuestas y soluciones.

Bolivia es el país con mayor extensión de humedales RAMSAR del planeta, pero los tiene en terapia intensiva

Solo se logran salvar de las manos del hombre, los ecosistemas lejanos y de difícil acceso. Advierten que el puente clandestino de los menonitas sobre el río Parapetí amenaza la vida de la laguna Concepción.

«Los que autorizaron el puente y los que lo construyeron, son unos criminales»

Asegura que todos los logros del pueblo guaraní que costaron sangre y vida, están en peligro con la afectación de los Bañados del Isoso y la presión que ejerce la deforestación sobre el Parque Kaa Iya.

Bolivia se indignó con el puente «clandestino» pero la deforestación sigue en el Bajo Isoso

El reportaje de investigación: “El puente clandestino de los menonitas lleva la deforestación a los Bañados de Isoso y amenaza al Kaa Iya”, generó críticas a los poderes políticos de Bolivia, que han enviado comisiones para indagar cómo es que se construyó una plataforma, sin permiso y “de la noche a la mañana”.

El puente “clandestino” de los menonitas lleva la deforestación a los Bañados de Isoso y amenaza al Kaa Iya

Más de 200 familias de menonitas compraron 14.400 hectáreas de bosque en los Bañados de Isoso que colindan con el área protegida nacional. Para deforestarlas, construyeron en silencio, sin autorización del Gobierno ni estudio sobre el impacto ambiental, un puente de 150 metros de largo sobre el río Parapetí, que les costó medio millón de dólares. Ya metieron 15 orugas y deforestaron 3.000 hectáreas.

«Al puente de los menonitas no se lo puede declarar establemente seguro»

El profesional, considera que tampoco se puede asegurar que la obra no tendrá impacto ambiental sobre el ecosistema que fue construido.

«Si la Amazonia ya no produce suficiente humedad, nos vamos nosotros con ella»

Steffen Reichle es biólogo, fotógrafo, viajero incansable, un hombre que lee los mensajes de los bosques. Revista Nómadas conversó con él y de testigo estaban el gran farallón de fondo de Santiago de Chiquitos, el graznido de las aves y uno de sus perros felices y saludables.

Alta Vista: catedral de la conservación de los bosques con la producción sostenible

El Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, es un ejemplo de lo que se debe hacer para que el planeta goce de buena salud. Un viaje por el mundo interior de este pedazo de paraíso.

Nazaret Fernández ayuda desde Dinamarca a proteger los bosques bolivianos

CASA VERDE Nazaret Fernández ayuda desde Dinamarca a proteger los bosques bolivianos Nazaret Fernández y su esposo Toke, en plena jornada de trabajo en la oficina de Earth Advocates Association (EAA). Ella es boliviana y junto a su esposo Toke han escogido el tema de...

Las abejas empoderan a las familias y la miel ecológica alza vuelo en Santa Cruz

CASA VERDE Las abejas empoderan a las familias y la miel ecológica alza vuelo en Santa Cruz Selección de panales para su posterior extracción de la miel. La producción apícola está cambiando vidas. En diciembre termina el Programa quinquenal de Fortalecimiento de Organizaciones Apícolas, liderada...

Los últimos ancianos de Villa Flor de Pukara que dependen de la cosecha de lluvia

La sequía golpeó de la peor manera en que se puede lastimar a todo un pueblo: abrió las compuertas de la emigración y lo dejó solo con cuatro habitantes. Aprendieron a guardar el agua de lluvia para sobrevivir.

Los cóndores de Laderas Norte volarán sobre un cielo seguro

Los campesinos que viven en la comunidad tarijeña donde se encontraron muertos a 34 cóndores a comienzos de este año, se convertirán en los guardianes de estas aves y de todo lo que habita en las montañas. Cerca de 50.000 hectáreas serán elevadas a Área Protegida Municipal. Varias instituciones públicas y privadas se unen para lograrlo.

Doce abogados trabajan para que los criminales del planeta sean procesados por ecocidio ante la Corte Penal Internacional

Los incendios forestales —entre otros delitos— que en el país son solapados, impulsados e incentivados por los poderes políticos y económicos, serán crímenes internacionales y, sus autores, sentados en el banquillo, acusados de ecocidio, ante la Corte Penal Internacional. Un panel de doce abogados internacionales ha presentado la propuesta al Estatuto de Roma.

El Bajo Paraguá tiene tres candados legales de protección, pero las llaves se las ‘roban’ los avasalladores

El Bajo Paraguá es Reserva Forestal, Área Protegida Municipal y Tierra Fiscal no Disponible. En teoría, tres corazas legales que lo deberían proteger contra todo atentado que lastime el bosque y su ecosistema. Pero en Bolivia, a pesar de que el INRA confirmó que negó 59 solicitudes de dotaciones de tierras, los avasallamientos siguen y la deforestación avanza.

Los pies de Alba Gareca son unos pedales con los que protege el mundo

Ella siempre se ha preguntado: ¿Cómo puedo cargar las cosas de manera segura en las bicicletas? Es así que adecuó el tejido tradicional de la alforja de caballo para transformarla en una alforja para bicis. Así nació Montonera, una empresa ecológica que trabaja con mujeres artesanas de comunidades indígena y campesinas de Bolivia

Los valles potosinos sufren en silencio por la contaminación minera

Más de 9.000 familias ven que sus tierras producen cada vez menos por los tóxicos que llegan al río Tumusla desde las minas asentadas en la cuenca alta. Una auditoría confirmó la presencia de metales pesados en el agua. Varios vecinos denuncian que padecen graves problemas de salud.

Descubren una nueva especie de murciélago en Bolivia

El hallazgo tuvo lugar en Santa Cruz. El nombre de esta nueva especie de murciélago, Eptesicus langeri, hace honor al sacerdote dominico Fray Andrés María Langer (1938-2015) quien fue párroco de Pampa Grande, gran conocedor de la fauna local y ferviente conservacionista del área del Parque Amboró.

Un elixir para salvarnos del fin del mundo

En el corazón de la Chiquitania hay una isla. Una isla de árboles de Copaibo en un mar verde de bosque nativo. Los gigantes están apretaditos para cuidarse de todo mal, sus guardianes nos cuentan la riqueza de estos árboles más allá de la madera.

El apetito por los agroquímicos creció 471% en 20 años

Desde el 2000 hasta el 2020, Bolivia ha consumido 2.110 millones de kilos de fungicidas, insecticidas, fertilizantes y herbicidas. A ello hay que sumar 63 millones de kilos más que ingresó por contrabando. El uso de químicos por hectárea aumentó en 178 %, mientras que el rendimiento de ese pedazo de suelo creció solo en un 16%.

El veneno ya viaja por la sangre de las víctimas de los agroquímicos en Bolivia

Recientes estudios de laboratorio en Bolivia demostraron que unas 118 personas experimentan un daño genético en sus células a causa de haber estado expuestas a distintos tipos de plaguicidas, algunos de ellos prohibidos, que contaminan a humanos y al medioambiente.

“Nos negaremos a fumigar con agroquímicos letales para las abejas y el ecosistema”

El piloto ha decidido no callar lo que ocurre en el mundo poco conocido de la fumigación y uso de agrotóxicos en los campos de cultivos de Bolivia. Dice, por ejemplo, que hay agroquímicos chinos genéricos y letales que están entrando a Bolivia sin control, que los aviones de fumigación aérea no registran plan de vuelo, que ninguna autoridad del Estado fiscaliza la letalidad de las aplicaciones en el campo. Se compromete a gestionar reuniones con el sector productivo para evitar que vuelva a registrarse la muerte masiva de abejas como ocurrió en Santa Cruz el 27 de mayo.

“El 54% de la deforestación, en San Ignacio, corresponde a desmontes sin autorización”

El director de Manejo de Bosques y Tierras de la ABT, Saúl Yasmani Morón, respondió a un cuestionario por escrito que le hizo llegar Revista Nómadas. Entre varios temas, dijo que la superficie total deforestada en el municipio de San Ignacio de Velasco en la gestión 2020 fue de 39.871 hectáreas, más de la mitad de ellas, sin autorización.

“Perder sabanas, pastizales o matorrales es tan nefasto como perder bosques”

Juan Carlos Catari, master en Biodiversidad, nos mete en la piel de los animales que sufren —invisibles y silenciosos— los efectos de la deforestación: “Cuando la oruga baja su pala y la introduce en el suelo, en ese accionar comienza a descuartizar toda la fauna subterránea de reptiles y anfibios, se suele ver culebras cortadas a la mitad, cutuchis aplastados, lagartijas sin colas o cabezas y algunos roedores destrozados”.

El virus de los desmontes no conoce cuarentena

Solo el año pasado se desmontó en San Ignacio de Velasco (Santa Cruz, Bolivia) un equivalente a cuatro veces el tamaño de París. Desde 1986 hasta el 2020, las manos del hombre y sus maquinarias, han deforestado 555.234 hectáreas, 50 veces más que el tamaño de la capital francesa.

“Las abejas deben ser declaradas patrimonio biológico de Bolivia”

Lo que les pase a las abejas repercute en el ser humano. Eso lo sabe el gerente de Adapicruz, Osvaldo Soruco. Por eso, propone que a las abejas se las cuide como a la niña de los ojos.

El veneno cayó del cielo

La fumigación aérea en campos de cultivos en Santa Cruz, Bolivia, desató el desastre en la apicultura. Una docena de productores perdió el cien por ciento de 450 colmenas y 200 núcleos que iban a dar una cosecha de 15 toneladas de miel. Estiman que la ráfaga de veneno mató a más de 27 millones de polinizadoras. Otro duro golpe que recibe el medioambiente.

Una biblia para los discípulos del jaguar

Damián Rumiz, uno de sus creadores, nos lleva de viaje por las entrañas de una obra clave para combatir el tráfico de vida silvestre. Revista Nómadas le permite descargar gratis la Guía de identificación de partes de félidos* de Bolivia, mientras disfruta de esta entrevista.

Gabriel Baracatt: “Las reglas del mercado deciden quiénes se vacunan y quiénes no”

El director ejecutivo de la Fundación Avina lidera una campaña mundial para que se liberen las patentes y la vacuna contra el Covid-19 sea declarada un bien público global. De no conseguirlo, Bolivia terminaría de vacunar a su población dentro de más de dos años, Perú, en cinco, y Venezuela, dentro de 13 años.

Viaje vertical al sexto cañón más profundo del mundo

Escondido como un tesoro, se encuentra en el sur de Bolivia, a solo 60 km de la ciudad de Tarija y comparte territorio con Chuquisaca. Tiene una profundidad de 3.030 metros, es tierra de jucumaris y nido de cóndores que sobrevuelan en un cielo enorme.

Hermes Justiniano: «El dinero no traerá lluvias como las traen los bosques»

Hermes Justiniano retrata todos los rostros de la naturaleza, y lo que va quedando de ella. Lo hace para cuidarla, para defenderla, para exigirle a los humanos que ya no destruyan el mundo. Desde las alturas también testifica las maravillas que aún tiene Bolivia, incluyendo la deforestación que avanza como una gangrena. Fotógrafo, aviador, constructor de instituciones medioambientales. Viajero eterno. Ésta es su historia:

Revista Nómadas, la casa rodante de las crónicas y del periodismo de investigación

Bajo la dirección de Roberto Navia, Nómadas nace en formato digital y hará de la investigación y las nuevas narrativas, su fortaleza para contar historias sobre el medioambiente, las migraciones y los derechos humanos.

El gran negocio de la deforestación

La deforestación ilegal del bosque ha pisado el acelerador en el departamento de Santa Cruz. El avasallamiento de colonos y avance de la gran industria están en su auge y la declaratoria de áreas protegidas se rompe en mil pedazos cada día.