Loader

CASA VERDE

El planeta, en cuerpo entero

Destrucción sin precedentes: Bolivia perdió 1,85 millones de hectáreas de bosques y ecosistemas en 2023

El año pasado —según datos de Mapbiomas— Bolivia sufrió la pérdida de 1,85 millones de hectáreas de bosques y ecosistemas no boscosos, estableciendo un récord histórico de destrucción ecológica. La deforestación y conversión de ecosistemas no boscosos, impulsadas principalmente por la ganadería y agricultura en Santa Cruz y Beni, alimentan una crisis ecológica sin precedentes. Estos hallazgos destacan la necesidad urgente de medidas de conservación a corto plazo y de cambio de modelo de expansión agropecuario.

Enhanced Fundamentals Lab: motor de cambio para los medios latinoamericanos

El programa Enhanced Fundamentals Lab (EFL) de la SIP, respaldado por Google News Initiative y ejecutado por Marktube Group, del que Revista Nómadas formó parte, ha impulsado la digitalización de medios latinoamericanos mediante mentorías, acceso a expertos y recursos. Entre agosto de 2023 y mediados de 2024, ochenta medios de Centro y Sudamérica mejoraron su presencia digital, audiencia y monetización, evidenciando avances significativos en operaciones y distribución de contenido.

Desmontes, quemas y un nuevo puente clandestino devastan el Valle de Tucabaca

Así lo denunciaron los miembros del Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca, que realizaron una inspección en las entrañas del Bosque Seco Chiquitano. También revelaron que encontraron violaciones al PLUS, quemas y desmontes ilegales.

El trabajo de Yandery Kempff en la Amazonía boliviana es reconocido en revista francesa

La bióloga boliviana Yandery Kempff denuncia la devastación de la Amazonía en un reportaje publicado en la revista francesa Problèmes d’Amérique latine. Su labor incansable en la protección de los bosques ha sido reconocida internacionalmente, destacando la problemática ambiental y las acciones necesarias para mitigar la deforestación en Bolivia.

Archivo y Biblioteca Jürgen Riester: La voz y los ojos de las Tierras Bajas de Bolivia

El Archivo y Biblioteca Jürgen Riester, creado por APCOB, preserva y difunde la historia, cultura y realidad sociopolítica de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia. Este valioso acervo es un homenaje al legado del antropólogo Jürgen Riester, quien dedicó su vida a defender los derechos indígenas.

Avanza proyecto de ley para frenar los incendios forestales y desmontes en Bolivia

El proyecto de Ley de Prevención de Quemas e Incendios y Restauración de las Áreas Afectadas, que se impulsa desde el Senado, también busca aumentar las multas por quemas y desmonte ilegal, que actualmente oscilan entre 1 UFV y 6 UFV por hectárea, lo que equivale a Bs 2,5 a Bs 15 por hectárea.

Nómadas: Tres años ‘moviendo montañas’ con el periodismo de investigación para salvar nuestros bosques

Revista Nómadas celebra tres años de vida y un compromiso inquebrantable con las historias sobre temas del medioambiente. Bajo la dirección de Roberto Navia y un equipo altamente profesional, se ha convertido en un referente en Bolivia y América Latina, abordando temas cruciales que antes quedaban en la sombra.

Pulitzer Center y Revista Nómadas presentan dos eventos en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA)

El jueves 13 se llevará a cabo el conversatorio «Diálogos y narrativas por la Amazonía: ¿Cuál es el rol del periodismo para preservar los bosques?» y la proyección y debate del documental «La Amazonia invisible de Bolivia y sus guardianes que no se rinden».

«Ante el escenario de emergencia climática ninguna estrategia debe descartarse»

La novela Derrotero del escritor español Antonio Sánchez, fue publicada en Bolivia, abordando temas urgentes como el extractivismo y la defensa del medio ambiente en América Latina.

Revista Nómadas recibió distinción a la Excelencia de comunicación ambiental

El Colegio de Ingenieros Ambientales Departamental Santa Cruz, otorgó a Revista Nómadas la distinción a la “Excelencia en Comunicación Ambiental», en una ceremonia donde también se reconoció a destacados defensores del medio ambiente. Entre los galardonados se encuentran Alas Chiquitanas, Maggy Talavera, Jorge Caero Soto y la Fundación AMIGARSE.

Reconocimiento de la Cámara de Diputados a Nómadas, homenaje a Roberto Navia y a destacados defensores de la naturaleza

La diputada cruceña, María René Álvarez, lideró la ceremonia en el histórico salón del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado en Santa Cruz, entregando reconocimientos, de los que fue promotora, en un emotivo acto.

Doble galardón para Nómadas en los Premios al Periodismo de Investigación Franz Tamayo

La Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) reconoció a Revista Nómadas con dos galardones en la gala del Premio al Periodismo de Investigación ‘Franz Tamayo’. Iván Paredes y Stasiek Czaplicki ganaron en sección Revista de Investigación por su reportaje sobre la pérdida de bosques en Bolivia, mientras que Roberto Navia Gabriel fue premiado en la categoría Periodismo Independiente por el reportaje La Amazonia invisible de Bolivia, que fue producido por Revista Nómadas, con el apoyo del Amazon Rainforest Journalism Fund en alianza con el Pulitzer Center.

Guardianes del Gran Paisaje Chaco-Pantanal: la lucha de los guardaparques por la conservación

Descubre la valentía y pasión de los guardaparques del Gran Paisaje Chaco-Pantanal, quienes desafían incendios y muchas otras amenazas para proteger un ecosistema único. Su esfuerzo por la conservación, marcada por la adversidad y la determinación, revela un compromiso inquebrantable con la naturaleza y el futuro de nuestro planeta.

Procuraduría ordena investigaciones contra propiedades por megaincendios forestales de 2023

En enero de 2024, el Procurador General instruyó investigar a las propiedades acusadas de ser responsables de los incendios forestales que devastaron 3,5 millones de hectáreas en 2023. También se dio a conocer la lista de las 10 propiedades acusadas de producir más quemas durante el año pasado.

«Tomar conciencia de que la naturaleza es hogar, alimento y fuente de vida, es una vacuna contra la indolencia»

La diputada por Santa Cruz, María José Salazar, advierte sobre el incremento de amenazas en áreas protegidas de Bolivia y exige que se tomen medidas de solución. Denuncia las condiciones precarias de los guardaparques y reafirma su compromiso con la naturaleza, a pesar de la falta de voluntad política para combatir la degradación ambiental.

«No solo he ganado yo, sino también la paraba Barba Azul de la llanura de Moxos»

Patricia Nagashiro, ilustradora científica boliviana, encontró su vocación en el colegio y la cultivó en un postgrado en Ilustración Científica en la Universidad del País Vasco, donde se formó en disciplinas como microbiología y medicina con destacados profesores. Su obra más reciente, la ilustración del guacamayo o paraba Barba Azul, surgió de una profunda investigación y observación en su hábitat natural en Bolivia, en colaboración con biólogos y conservacionistas. Esta obra, que recientemente recibió la Mención Especial del Público en ILLUSTRACIENCIA, es para Patricia una oportunidad de generar conciencia sobre la crítica situación de esta especie y de otras, para promover la conservación y la protección de la biodiversidad.

«El envenenamiento de pueblos amazónicos, con mercurio, es un crimen intolerable»

La senadora Cecilia Requena (Comunidad Ciudadana), analiza sobre la grave situación ambiental en Bolivia durante el 2023, marcada por la deforestación, los incendios forestales y el envenenamiento de pueblos amazónicos por el uso de mercurio, atribuidos —enfatiza— en gran medida a políticas públicas sectoriales y a la expansión de la minería aurífera.

Deforestación deja a la comunidad indígena Naranjo con el camino bloqueado y sin acceso a su río

La Comunidad Indígena de Naranjo se ve afectada por la deforestación, que ha obstruido su camino hacia el río. Después de una inspección, denunciaron que los desmontes fueron provocados por un grupo de menonitas del predio El Paraíso. Exigen medidas urgentes para proteger su entorno y calidad de vida.

Cinco jóvenes indígenas bolivianos impulsarán el cambio en la Pre-COP 3 y la COP 3 de Escazú

Los representantes de la Amazonía boliviana han sido seleccionados para representar a Bolivia en la próxima COP 3 de Escazú en Santiago de Chile. Cuatro de ellos participarán en la Pre-COP organizada por ENJUVES, mientras que uno estará en la COP 3 impulsada por la CEPAL.

Los ojos que descubren los misterios del Gran Paisaje Chaco-Pantanal

No todo lo bello se ve a la luz del día. Cuando cae la noche, despiertan las cámaras trampa que, discretamente, registran a los habitantes del bosque que salen de sus refugios para ganarse la vida.

Bolivia devora su bosque primario a un ritmo alarmante de 155 metros cuadrados por segundo

Global Forest Watch acaba de revelar que de las 696.362 hectáreas de bosque que han desaparecido en Bolivia durante el año 2023, 490.544 hectáreas corresponden a bosque primario, lo que ubica al país en el tercer lugar del ranking mundial de pérdida de bosque primario por tercer año consecutivo.

Guía didáctica para entender los indicadores de la destrucción de los bosques en Bolivia

¿Abrumado por las estimaciones de la deforestación, perdida de bosque, incendios forestales y otros indicadores que describen la destrucción de los bosques en Bolivia? ¿Qué mide cada uno de estos indicadores y como interpretarlos? Este texto explica, en sencillo, todos esos temas que a veces parecen tan complejos de comprender.

Jóvenes líderes indígenas protagonistas en el desarrollo de sus territorios

El proyecto NATGEO “Bosques para nuestro futuro”, contribuye a fortalecer capacidades para la gestión territorial indígena en la Amazonía boliviana, a través de la formación y participación de jóvenes de los pueblos indígenas tacana, leco, t’simane, mosetene y pukina.

El presidente Santokhi retira su aprobación a la llegada de menonitas a Surinam

El Gobierno de Suriname ha tomado la decisión de retirar el proyecto piloto que había aprobado para la llegada de 50 familias de menonitas (gran parte desde Bolivia) para un plan agrícola que arrancaba con 30 mil hectáreas y se proyectaba hasta las 300 mil.

La luz de los jóvenes de Bolivia ilumina La Hora del Planeta

En Bolivia, La Hora del Planeta crece, arropada por miles de jóvenes que han hecho suyo el movimiento mundial que nació el 2007 en Sídney, impulsado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Este 2024, debido al Censo Nacional, la fecha se cambió, sólo para Bolivia, para hoy 16 de marzo, puesto que la actividad a nivel mundial se llevará adelante el 23 de marzo. Este año, en Bolivia, la temática es el reciclaje.

El día a día de los indígenas Ese Ejja intoxicados por el veneno del mercurio

Revista Nómadas llegó a la comunidad Eyiyoquibo, en el norte de La Paz (Bolivia), donde los indígenas Ese Ejja, sufren las consecuencias de la minería que contaminas sus ríos y los peces con los que se alimentan.

«No es aceptable que Bolivia tenga una tasa de deforestación de casi 800 hectáreas por día»

Gonzalo Colque, investigador de Fundación TIERRA, responde a preguntas latentes sobre la crisis ambiental en Santa Cruz (Bolivia). Con conocimientos de causa, confirma que el preocupante aumento de la temperatura no es culpa 100% del cambio climático, sino, principalmente de la deforestación.

El desolador impacto de la deforestación: El aumento de la temperatura no se detiene en Santa Cruz

Fundación TIERRA y Revista Nómadas, presentan un documental que narra, con una riqueza de datos, imágenes y testimonios, cómo los efectos de los desmontes están dañando vidas humanas, animales silvestres y transformando ecosistemas imprescindibles para el planeta, en desiertos estériles.

«Toda la clase política debería asumir un compromiso por nuestros recursos naturales»

En estos últimos años, desde Nómadas hemos tenido la oportunidad de ir conociendo el compromiso y trabajo que realizan legisladoras bolivianas a favor del medio ambiente, particularmente en el ámbito de los bosques, minería y pueblos indígenas.

Advierten que avasalladores del Bajo Paraguá buscan “lavar” su tierra “mal habida” a través del próximo censo

Así denunciaron autoridades de la provincia Velasco, que también dieron a conocer su preocupación por la instalación de “casas” y el desmonte ilegal con oruga, en plena área protegida. El Observatorio de la FCBC confirmó que ya suman 329.4 hectáreas deforestadas. El próximo 17 de febrero, indígenas de la provincia Velasco anunciaron que recorrerán en “santa paz” por zonas avasalladas.

Diputada Álvarez pide al Ejecutivo esclarecer la situación jurídica de las colonias menonitas

La legisladora cruceña dijo que recibió denuncias de un presunto tráfico de tierras, sobre todo en Santa Cruz, que implicaría a empresas inmobiliarias con estas colonias de vocación agraria, pero que dejan agotada a la tierra con daños irreparables al medioambiente.

Una nueva área protegida ha nacido en Pando: El Gran Manupare

El Área Natural de Manejo Integrado fue creado por el Gobierno Autónomo Municipal del municipio de Sena, mediante Ley Municipal promulgada el 26 de enero pasado. Con una extensión de 452.639 hectáreas, con el 91 % de bosques de alta integridad, resguarda 9.2 millones de toneladas de carbono irrecuperable.

El Gran Paisaje Chaco Pantanal lucha cada día para borrar las huellas macabras de los incendios

Las lenguas de fuego llegan al Chaco y al Pantanal, al Bosque Seco Chiquitano y a la Amazonia donde conviven pueblos ancestrales, animales fantásticos y los árboles que fabrican agua y oxígeno para el mundo. Todos ellos, cada año, juegan la última carta de su existencia.

«No me detendré. No me quedaré impasible mientras desmantelan el bosque de Suriname»

El activista surinamés John Goedschalk se ha dado cuenta agudamente de lo que está sucediendo en los queridos bosques de Suriname. Está llevando a cabo una campaña internacional, instando al presidente de Suriname a detener los planes de agricultura a gran escala que deforestarían cientos de miles de hectáreas, afectando al menos a «8 comunidades indígenas y tribales, destruyendo los últimos ríos limpios y acabando con millones de vidas basadas en el bosque”.

«Tengo pedidos por un millón de hectáreas de los menonitas»

En Santa Cruz, Adrián Barbero brindó detalles sobre el proceso para el traslado de menonitas desde Bolivia a Suriname: aseguró que fue el Gobierno de ese país quien lo contactó y que, después de un proceso de socialización de casi dos años, se aprobó desarrollar un proyecto agrícola, con 30.000 hectáreas al inicio y que puede ampliarse hasta 300 mil hectáreas. Reconoce que, si los menonitas hacen lo que quieren en Suriname, hay riesgos de una “deforestación desmedida” en un país que no está acostumbrado a eso, pero que él solo permitirá que deforesten el 50% del predio. “Yo les voy a poner las reglas”. El Economista Ambiental, Stasiek Czaplicki Cabezas, analiza las respuestas de Adrián Barbero.

La Amazonia Invisible de Bolivia, de Nómadas, elegida entre las historias favoritas del 2023 por el Pulitzer Center

La obra multimedia de Nómadas ha sido seleccionada como una de las narrativas Top del año. La recopilación destaca 43 historias entre más de 1.000 publicadas con el apoyo del Pulitzer Center, abordando temas de esperanza, resiliencia y resistencia.

Marisol Toledo es aceptada como miembro de la Academia Mundial de Ciencias

La destacada científica boliviana, Marisol Toledo, ha sido designada miembro de la prestigiosa Academia Mundial de Ciencias (TWAS), reafirmando su papel crucial en la investigación científica a nivel internacional.

La extinción es para siempre

Siete fotógrafos y una fotógrafa nos llevan a un viaje visual de reflexión, a lugares donde antes se avistaban jaguares por doquier y donde ahora, solo hay ceniza y la sombra de lo que una vez fue su hogar. Sus fotografías de jaguares libres en Bolivia y Brasil, reflejan la importancia de comprender la conservación más allá de las fronteras y proteger el territorio del gran felino de América antes de que sea muy tarde.

Cosecha de esperanza: mangaba, el tesoro de Laguna Marfil

El esfuerzo de los manejos silviculturales —literalmente— está dando sus frutos en Laguna Marfil, donde las manos laboriosas de las comunidades chiquitanas están acopiando y envasando la pulpa exquisita de la mangaba.

Lisa Corti, de Nómadas, recibe premio en México y visibiliza los incendios en Bolivia

En la 79 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Ciudad de México, la periodista de Revista Nómadas fue galardonada con la Mención Honorífica del Premio Excelencia Periodística 2023, por su reportaje Mujeres Jaguar.

El Chaco tarijeño exige pausa ambiental para frenar la producción de carbón

Los defensores ambientales del departamento de Tarija, exigen a las autoridades, parar y prohibir la masiva deforestación causada por los productores de carbón. Solicitan medidas urgentes para proteger el entorno natural y la vida en la región.

Los custodios del Universo Madidi

En el corazón del Parque Madidi, el más biodiverso del mundo, San José de Uchupiamonas, se consolida como bastión del ecoturismo, enfrentando amenazas y retos bajo la coraza de la unidad entre pobladores de herencia ancestral, que cada día se levantan para vivir en armonía con la naturaleza.

Marlene Quintanilla: «Cuatro Cañadas y Pailón han eliminado el 90% de su bosque original»

En las últimas cuatro décadas, Bolivia ha sufrido una pérdida alarmante del 12,5% de su manto forestal, con cifras récord de deforestación en 2021 y 2022 superando las 400 mil hectáreas anualmente, mientras que más de la mitad de los glaciares del país se desvanecen, acelerados por un aumento de temperatura agravado por la tala indiscriminada. Así lo revela Marlene Quintanilla, directora de Investigación y gestión del conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Lisa Corti, periodista de Nómadas, gana Mención Honorífica del Premio de Excelencia Periodística de la SIP

¡»Mujeres Jaguar», la voz de las heroínas olvidadas de la selva boliviana, destaca en el panorama periodístico internacional! El talento de Lisa Corti, plasmado en las páginas de la Revista Nómadas, recibe la merecida ovación de la Sociedad Interamericana de Prensa.

La temperatura de Santa Cruz aumenta un 83% más que el resto del planeta

La investigación de la Fundación TIERRA revela que el cambio climático en suelo cruceño es una consecuencia y —al mismo tiempo— una causa de la expansión acelerada y descontrolada de la agricultura y la deforestación. Desde hace 40 años, el calentamiento global aumentó la temperatura del mundo en 0,6°C, sin embargo, Santa Cruz ha sufrido una subida de 1,1°C. En el territorio—además— llueve un 27% menos que hace cuatro décadas.

Más del 52% de la deforestación en Bolivia fue ilegal durante el 2022

Bolivia es el país con mayor pérdida de bosque primario per cápita a nivel mundial. Su tasa de deforestación por persona es cuatro veces más alta que la de Brasil. La plataforma Global Forest Watch (GFW) muestra la dura realidad por la que están pasando los bosques del país y del mundo.

La expansión de la soya provoca deforestación en Bolivia

Trase Supply Chain, una organización de investigación británica, lanzó el 23 de agosto su herramienta de mapeo de las cadenas de valor de soya boliviana y su deforestación asociada durante el 2020 y el 2021. El dato crucial es que la exposición de la cadena de valor de la soya en Bolivia es siete veces mayor a la exposición de Brasil. Esto implica que, para la producción de un cierto volumen de soya, Bolivia deforesta siete veces más bosque que Brasil.

La Amazonia al borde del abismo: la batalla por evitar la pérdida irreversible

La Amazonia se encuentra en un estado crítico, al borde de la pérdida irreversible debido a la deforestación desenfrenada. En este reportaje, se destaca el llamado urgente para salvar nuestro planeta y preservar este invaluable ecosistema. Voces preocupadas, testimonios impactantes y datos alarmantes revelan la grave situación a la que se enfrenta la región amazónica. Es hora de actuar antes de que sea demasiado tarde y escuchar el grito silencioso de la selva.

Revista Nómadas: Dos años de periodismo intrépido, expediciones profundas y una nueva estrella con la Beca Dom Phillips del Centro Pulitzer

El 16 de junio de 2021 nació Revista Nómadas para narrar historias sobre el medioambiente y denunciar de frente a los que destruyen el planeta. En dos años hemos conseguido varios logros, el último de ellos: la beca del Centro Pulitzer que lleva el nombre de Dom Phillips, el periodista británico que, junto a Bruno Pereira, fueron asesinados en la Amazonía brasilera.

Los cabellos de indígenas revelan que más de 30 comunidades del río Beni están siendo envenenadas con mercurio

La investigación realizada por encargo de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), asegura que el 75% de las personas evaluadas supera el límite permitido de 1,0 partes por millón (ppm) de mercurio en el cabello.

«Crímenes son el envenenamiento de los ecosistemas y los desplazamientos forzosos de la población»

Antonio Sánchez Gómez utiliza la novela para contar la pura verdad. La verdad de los crímenes ambientales, de esos que ocurren a diario y sin frenos. Derrotero es su obra mágica y real. Su escenario es uno de los lugares más golpeados del mundo: la Amazonía.

Apicultura ecológica: impulsan el desarrollo sostenible y cambia la vida de jóvenes en Porongo y Lomerío

Adapicruz lleva a cabo un proyecto de apicultura ecológica para impulsar el desarrollo sostenible. El proyecto, que ha capacitado a 30 jóvenes en Porongo y Lomerío, busca la colaboración de empresas e instituciones locales para financiar un fondo semilla y ha creado un consorcio apícola para comercializar la miel bajo una marca única. Las mujeres indígenas han hecho a las abejas nativas una ayuda muy importante de empoderamiento en sus comunidades.

La silvicultura abre una esperanza frente a las amenazas al ANMIM Laguna Marfil

En el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Laguna Marfil de San Ignacio de Velasco, Bolivia, la silvicultura está probando ser una herramienta indispensable para la protección y conservación de los diversos ecosistemas y la fauna de esta área protegida. Los pobladores de las comunidades que habitan este Edén, unieron fuerzas y trabajo con la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), convencidos de que el manejo del bosque, basado en la ciencia y los conocimientos locales se convierte en el escudo protector que puede protegerlos de los zarpazos de los incendios forestales, los avasallamientos, la sequía y la deforestación.

La Chiquitania en venta

El territorio del Bosque Seco Chiquitano se oferta en redes sociales. Como si fuera el menú de un restaurante, uno puede elegir el lugar en función al tamaño de la billetera. Mientras las ofertas están en auge —los indígenas alzan la voz y denuncian que la flora y fauna sufren las consecuencias, y ellos, que son los dueños ancestrales, se van quedando sin casa ni comida, asfixiados por el avance de la frontera agrícola.

Revista Nómadas, seleccionada por News Equity Fund de Google, para que indígenas en extinción de la Amazonía eleven su voz

CASA VERDE Revista Nómadas, seleccionada por News Equity Fund de Google, para que indígenas en extinción de la Amazonía eleven su voz En el corazón del bosque que queda, hay realidades que se necesitan saber. Revista Nómadas celebra un gran logro para el periodismo independiente de...

El enorme precio de vivir en el paraíso del Bajo Paraguá

Los indígenas chiquitanos y guarasugwés, ya no duermen ni comen tranquilos. Vivir en este Edén que tiene la categoría de área protegida, se ha convertido en un infierno a causa de la deforestación ilegal y los avasallamientos. Lo que pierden los dueños de la selva es un dolor silencioso.

«No hay desarrollo económico sin los recursos que nos provee la naturaleza»

CASA VERDE Jordi Surkin rescata dos cosas del Informe: la alarma ante la doble crisis que enfrentamos, pero también, la esperanza de que, todos juntos, podemos lograr el cambio que se necesita. Foto: WWF Bolivia. "No hay desarrollo económico sin los recursos que nos provee...

«Para mí, primero está el diálogo con el Gobierno central»

El alcalde de San Ignacio de Velasco -en una entrevista con Revista Nómadas- dijo que lo que quiere es hacer las cosas de una forma amigable con los avasalladores, porque no tiene la fuerza para sacarlos del Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá.

Carcaje, donde la tierra resucitó gracias a las mujeres

Un grupo de mujeres se organizó y buscó futuro sin ayuda de autoridades. Ellas absorbieron conocimientos. Descubrieron nuevas herramientas y lograron resultados de largo plazo. Hoy, luchan por competir en el mercado.

La deforestación ilegal ya se comió 210 hectáreas del Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá

Un nuevo desmonte de siete hectáreas fue realizado entre el 6 y 11 de julio del 2022, dentro del Área Protegida Municipal y Reserva Forestal del Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco, pese a que el INRA tiene confirmado que ese pulmón verde se encuentra registrado como Tierra Fiscal No Disponible.

«Vamos a resistir y defender con nuestras vidas», el grito que cuestiona y paraliza al proyecto Rositas

Son más de 1000 familias que se verán perjudicadas con el millonario proyecto de la mega represa. Comunidades de Vallegrande están en alerta permanente ante el hermetismo de ENDE.

«Destruir lo que nos ofrece vida, por algo de platita, no es la solución»

Hay un documental producido por la directora de cine Julia Blagny, que está recorriendo el mundo y consiguiendo premios que resaltan la calidad y las revelaciones de la obra audiovisual que le confirman a Bolivia y a la comunidad internacional, que los ríos están contaminados y desapareciendo.

«Es cierto que las áreas protegidas están desprotegidas»

Asegura que él es el presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (ABOLAC). Si bien, sostiene que «hasta cierto punto» apoya a los guardaparques del Noel Kempff Mercado, afirma que busca solucionar los problemas de todas las áreas desprotegidas.

«Estoy dispuesto a convocar a un congreso para buscar la unidad de los guardaparques, aunque no me elijan presidente»

Santos Mamani habla de su elección como presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (ABOLAC), en noviembre del 2021 y del conflicto dirigencial por el que atraviesa la institución. Se refiere también a la crisis de las áreas protegidas y lanza algunas propuestas de solución.

Desde el Noel Kempff rompen la soledad y el silencio los guardaparques de Bolivia

Los guardianes del Parque Nacional Noel Kempff iniciaron una serie de protestas para exigir mejores condiciones de trabajo, «porque ya no pueden aguantar más». Las medidas generaron una onda expansiva y adhesiones de otras áreas protegidas, instituciones y personas que les han hecho saber que «no están solos».

Jorge Banegas, guardián silencioso de los bosques, contra viento y tempestades

Son ya 23 años de su vida los que viene dedicando, a tiempo completo, la protección de los bosques y de los animales silvestres. Las dificultades a las que se enfrenta, lejos de disminuir sus fuerzas, lo motivan para levantarse cada día. Ahora, con el premio internacional en su pecho, mira el horizonte con mayores esperanzas.

Un premio que hace justicia a Marcos Uzquiano, el escudero de los bosques

Se ha metido al uniforme de guardaparque en cuerpo y alma. Se enfrenta, combate y denuncia los ataques de la minería ilegal a las áreas protegidas. Como respuesta de algunas autoridades, fue removido a otro destino. Pero el Cielo, que todo lo ve, ahora le hace justicia con un galardón internacional.

Los bolivianos Jorge Banegas y Marcos Uzquiano, en el Olimpo mundial de los guardaparques

Jorge Banegas Franco y Marcos Uzquiano Howard fueron galardonados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Federación Internacional de Guardaparques (FIG). El primero recibió el Premio Internacional de Guardaparques 2022 y el segundo obtuvo una mención honorífica.

Justicia suspende actividades de desmonte y explotación de manganeso de minera MINCRUZ, en ANMI San Matías

También se supo que el 4 de julio, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ha comunicado a la empresa MINCRUZ SRL, la caducidad de su Licencia Ambiental para la explotación de manganeso dentro del ANMI San Matías.

El Gran Pantanal: aguas que unen, contrastes y oportunidades

«El valor del Gran Pantanal va más allá del número o cantidad de especies. Su mayor aporte se encuentra en cómo esa diversidad se articula y trabaja para proporcionar servicios ambientales que benefician directamente a los 1,2 millones de personas que viven sobre él».

Proteger el Gran Paisaje de Conservación Binacional Chaco-Pantanal para que el canto de la vida no se detenga

Bolivia y Paraguay se unen para consolidar un corredor biológico de 20 millones de hectáreas único en el mundo, ubicado mayormente en el Gran Chaco Sudamericano, el segundo de mayor tamaño después de la Amazonía.

La diputada Álvarez exige al juzgado Agroambiental paralizar el ingreso de MINCRUZ al ANMI San Matías

La parlamentaria cruceña, María René Álvarez, solicita la medida cautelar ambiental ante el juzgado Agroambiental de San Ignacio de Velasco. Busca evitar que la minería destruya a todo un ecosistema del que dependen seres humanos, fuentes de agua, animales y una zona boscosa importante para Bolivia y el mundo.

«Me negué a firmar el ingreso de MINCRUZ al ANMI San Matías y ya no me renovaron el contrato en el SERNAP»

La ingeniera Rosario Thai Zárate, reveló detalles sobre cómo fueron los días en los que —pese a informes y documentos que exigían proteger el ANMI San Matías— el SERNAP terminó aprobando la deforestación y la extracción de manganeso a la minera MINCRUZ SRL. Ella se negó a firmar la autorización y ahora está desempleada.

«¡Hasta dónde vamos a tener que conservar tanto!»

El cacique de Santo Corazón, Jorge Suárez, habló con REVISTA NÓMADAS el 4 de junio, después de haber firmado el acta de la asamblea en la Casa de Bastón, en la que apoya el ingreso de la minera MINCRUZ a explotar manganeso dentro del ANMI San Matías.

Veinte científicos de seis países advierten que el megaproyecto Carrizal afectará al Pilcomayo de manera irreversible

CASA VERDE La pesca del sábalo garantiza la seguridad alimentaria y los ingresos económicos de indígenas Weenhayek que habitan el Chaco boreal, en las orillas del Pilcomayo Foto: César Augusto Pizarro Ríos. Veinte científicos de seis países advierten que el megaproyecto Carrizal afectará al Pilcomayo...

«El desmonte en el ANMI San Matías, es un paso para que MINCRUZ realice la extracción de minerales»

El director del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, Mauricio Morales, da a conocer detalles sobre la autorización de ingreso de la minera MINCRUZ SRL, al área protegida que se encuentra en el departamento de Santa Cruz y que causó críticas, preocupación en el país y protestas en redes sociales.

Análisis: Restos de químicos llegan por los canales de agroindustriales

El canal de drenaje evita que los cultivos se inunden en tiempos de lluvia, pero, especialistas advierten que quien paga las consecuencias es la vegetación cercana a la laguna.

«Se debe evitar la expansión de la frontera agropecuaria en la periferia del humedal»

El director de la FCBC, analiza los motivos de la crisis por la que atraviesa la laguna Concepción y propone soluciones. También asegura que lo que se afecte en los bañados de Isoso, en el Parapetí, por ejemplo, los proyectos de irrigación para cultivos extensos y los asentamientos de nuevas colonias menonitas, afectará también de manera directa a dicho recurso hídrico.

Parece una enorme vasija vacía, seca y sin vida

Viaje gráfico a la última morada de la laguna Concepción.

Los desmontes en los Bañados de Isoso y su efecto en la laguna Concepción

Lo que pasa en los bañados de Isoso y en el río Parapetí, repercute en la laguna Concepción, porque ambos ecosistemas, por más que se encuentren a cientos de kilómetros de distancia, están conectados.

El planeta ha perdido a la Laguna Concepción

De nada le ha valido ser un área protegida y sitio RAMSAR de interés mundial. La laguna boliviana, de más de 5.000 hectáreas, se ha convertido en un panteón de tierra seca. La deforestación galopante, la construcción de canales de drenaje que transportan restos químicos, los incendios forestales y los desvíos de sus afluentes la destrozaron hasta secarla.

Crónica sobre la extraordinaria vida de Doña Felipa de los Montes Altos de la Esperanza

Ésta es la historia de una monita capuchina que conoció el epicentro de la maldad humana. Logró escapar de los confines del dolor y dar con una casita llena de árboles donde recibe amor incondicional y el remedio a sus profundas heridas.

Alerta: nueva deforestación en el Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá

Son siete kilómetros de desmonte que se abrieron en el interior del Área Protegida, entre el 17 de enero y el 08 de marzo del 2022. Hay que recordar que, en junio del 2021, el INRA confirmó a través de un informe técnico que este pulmón verde y herido de Santa Cruz (Bolivia), se encuentra registrado como Tierra Fiscal no Disponible.

En taller transfronterizo, acuerdan prevenir y combatir los incendios forestales antes de que aparezcan

Participaron más de cien profesionales y autoridades de Bolivia y Paraguay, comprometidas con la naturaleza. El evento se realizó en Chochís, en un apacible lugar de la Chiquitania boliviana, que no mezquinaba ni un milímetro de sombra.

«El ConservArte pone en valor la preservación de las áreas protegidas y el Valle de Tucabaca»

El arte y cultura se unen para conservar las áreas protegidas de Bolivia. Utilizando el turismo como herramienta de conservación, vuelve con toda su energía el Festival Conservarte a Santiago de Chiquitos, luego de una pausa por la pandemia del COVID-19.

«Los bañados de Isoso necesitan ser conservados para garantizar sus funciones ambientales»

Existe un marco legal que protege a los Bañados de Isoso y al río Parapetí que no puede ser ignorado por las autoridades. Iván Arnold detalla esas herramientas jurídicas y lanza propuestas para conservar los recursos naturales y la vida silvestre.

«Pondremos límites al tráfico de tierras. Vamos a reglamentar el asentamiento humano en el Bajo Isoso»

La Capitanía de Bajo Isoso tiene nuevo Capitán Grande. Revista Nómadas lo entrevistó. La flamante autoridad habla sobre las principales tareas que deberá emprender lo antes posible.

«Los malos dirigentes hacen del Isoso una olla de corrupción. Trafican con tierras comunitarias»

«Algunos capitanes están descuartizando nuestro territorio», denuncia Bernardo Mendoza, oriundo de Cuarirenda. En esta entrevista, da detalles sobre cómo opera la creación de comunidades fantasmas y el tráfico de tierras en la TCO Isoso.

«No entendemos cómo la ABT dio la autorización para desmonte, cuando esa zona es un sitio RAMSAR. Nos parece irracional»

¿Qué paso antes de que el puente clandestino que construyeron los menonitas de la colonia Cuarirenda, aparezca como por arte de magia atravesando el río Parapetí, que, junto a los Bañados de Isoso son sitio RAMSAR y están protegidos por la convención internacional? Leonardo Tamburini, director de la Organización Oré, hace varias revelaciones sobre lo que ocurrió antes del 26 de enero, cuando el país despertó con la noticia que reveló Revista Nómadas.

«El puente clandestino causa un daño ambiental y eso tiene que ser castigado»

«El puente es totalmente clandestino», dijo la autoridad, sobre la infraestructura que construyeron los menonitas de la propiedad Cuarirenda y que atraviesa del río Parapetí. Analiza también sobre lo que puede pasar con la obra a corto plazo.

El Gobierno Autonómo Guaraní de Charagua asegura que el puente clandestino «no se hizo para favorecer a las comunidades, sino, para explotar el territorio del otro lado del Parapetí»

Así lo han manifestado en el documento que redactaron tras la reunión de plataforma interinstitucional que se llevó a cabo el pasado lunes en Charagua.

El 50% del predio Cuarirenda está dentro de los Bañados, los desmontes colindan con el Kaa Iya y ya afectaron al sitio RAMSAR

Según el informe del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de La FCBC, la deforestación, en la nueva colonia de los menonitas, desde el 22 de mayo hasta el 28 de diciembre del 2021 cuantificó una superficie de 1.414,2 hectáreas. La deforestación continuó en enero de este año y se sumaron las quemas de los árboles caídos.

El puente clandestino de los menonitas tumba a un subgobernador y abre juicio penal contra los responsables de su construcción

La investigación de Revista Nómadas reveló, el 26 de enero, la existencia de la mole de acero y la deforestación en los Bañados de Isoso. La presión y la indignación social no se hicieron esperar y movilizaron a las autoridades en la búsqueda de respuestas y soluciones.

Bolivia es el país con mayor extensión de humedales RAMSAR del planeta, pero los tiene en terapia intensiva

Solo se logran salvar de las manos del hombre, los ecosistemas lejanos y de difícil acceso. Advierten que el puente clandestino de los menonitas sobre el río Parapetí amenaza la vida de la laguna Concepción.

«Los que autorizaron el puente y los que lo construyeron, son unos criminales»

Asegura que todos los logros del pueblo guaraní que costaron sangre y vida, están en peligro con la afectación de los Bañados del Isoso y la presión que ejerce la deforestación sobre el Parque Kaa Iya.

Bolivia se indignó con el puente «clandestino» pero la deforestación sigue en el Bajo Isoso

El reportaje de investigación: “El puente clandestino de los menonitas lleva la deforestación a los Bañados de Isoso y amenaza al Kaa Iya”, generó críticas a los poderes políticos de Bolivia, que han enviado comisiones para indagar cómo es que se construyó una plataforma, sin permiso y “de la noche a la mañana”.

El puente “clandestino” de los menonitas lleva la deforestación a los Bañados de Isoso y amenaza al Kaa Iya

Más de 200 familias de menonitas compraron 14.400 hectáreas de bosque en los Bañados de Isoso que colindan con el área protegida nacional. Para deforestarlas, construyeron en silencio, sin autorización del Gobierno ni estudio sobre el impacto ambiental, un puente de 150 metros de largo sobre el río Parapetí, que les costó medio millón de dólares. Ya metieron 15 orugas y deforestaron 3.000 hectáreas.

«Al puente de los menonitas no se lo puede declarar establemente seguro»

El profesional, considera que tampoco se puede asegurar que la obra no tendrá impacto ambiental sobre el ecosistema que fue construido.

«Si la Amazonia ya no produce suficiente humedad, nos vamos nosotros con ella»

Steffen Reichle es biólogo, fotógrafo, viajero incansable, un hombre que lee los mensajes de los bosques. Revista Nómadas conversó con él y de testigo estaban el gran farallón de fondo de Santiago de Chiquitos, el graznido de las aves y uno de sus perros felices y saludables.

Alta Vista: catedral de la conservación de los bosques con la producción sostenible

El Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista, es un ejemplo de lo que se debe hacer para que el planeta goce de buena salud. Un viaje por el mundo interior de este pedazo de paraíso.

Nazaret Fernández ayuda desde Dinamarca a proteger los bosques bolivianos

CASA VERDE Nazaret Fernández ayuda desde Dinamarca a proteger los bosques bolivianos Nazaret Fernández y su esposo Toke, en plena jornada de trabajo en la oficina de Earth Advocates Association (EAA). Ella es boliviana y junto a su esposo Toke han escogido el tema de...

Las abejas empoderan a las familias y la miel ecológica alza vuelo en Santa Cruz

CASA VERDE Las abejas empoderan a las familias y la miel ecológica alza vuelo en Santa Cruz Selección de panales para su posterior extracción de la miel. La producción apícola está cambiando vidas. En diciembre termina el Programa quinquenal de Fortalecimiento de Organizaciones Apícolas, liderada...

Los últimos ancianos de Villa Flor de Pukara que dependen de la cosecha de lluvia

La sequía golpeó de la peor manera en que se puede lastimar a todo un pueblo: abrió las compuertas de la emigración y lo dejó solo con cuatro habitantes. Aprendieron a guardar el agua de lluvia para sobrevivir.

Los cóndores de Laderas Norte volarán sobre un cielo seguro

Los campesinos que viven en la comunidad tarijeña donde se encontraron muertos a 34 cóndores a comienzos de este año, se convertirán en los guardianes de estas aves y de todo lo que habita en las montañas. Cerca de 50.000 hectáreas serán elevadas a Área Protegida Municipal. Varias instituciones públicas y privadas se unen para lograrlo.

Doce abogados trabajan para que los criminales del planeta sean procesados por ecocidio ante la Corte Penal Internacional

Los incendios forestales —entre otros delitos— que en el país son solapados, impulsados e incentivados por los poderes políticos y económicos, serán crímenes internacionales y, sus autores, sentados en el banquillo, acusados de ecocidio, ante la Corte Penal Internacional. Un panel de doce abogados internacionales ha presentado la propuesta al Estatuto de Roma.

El Bajo Paraguá tiene tres candados legales de protección, pero las llaves se las ‘roban’ los avasalladores

El Bajo Paraguá es Reserva Forestal, Área Protegida Municipal y Tierra Fiscal no Disponible. En teoría, tres corazas legales que lo deberían proteger contra todo atentado que lastime el bosque y su ecosistema. Pero en Bolivia, a pesar de que el INRA confirmó que negó 59 solicitudes de dotaciones de tierras, los avasallamientos siguen y la deforestación avanza.

Los pies de Alba Gareca son unos pedales con los que protege el mundo

Ella siempre se ha preguntado: ¿Cómo puedo cargar las cosas de manera segura en las bicicletas? Es así que adecuó el tejido tradicional de la alforja de caballo para transformarla en una alforja para bicis. Así nació Montonera, una empresa ecológica que trabaja con mujeres artesanas de comunidades indígena y campesinas de Bolivia

Los valles potosinos sufren en silencio por la contaminación minera

Más de 9.000 familias ven que sus tierras producen cada vez menos por los tóxicos que llegan al río Tumusla desde las minas asentadas en la cuenca alta. Una auditoría confirmó la presencia de metales pesados en el agua. Varios vecinos denuncian que padecen graves problemas de salud.

Descubren una nueva especie de murciélago en Bolivia

El hallazgo tuvo lugar en Santa Cruz. El nombre de esta nueva especie de murciélago, Eptesicus langeri, hace honor al sacerdote dominico Fray Andrés María Langer (1938-2015) quien fue párroco de Pampa Grande, gran conocedor de la fauna local y ferviente conservacionista del área del Parque Amboró.

Un elixir para salvarnos del fin del mundo

En el corazón de la Chiquitania hay una isla. Una isla de árboles de Copaibo en un mar verde de bosque nativo. Los gigantes están apretaditos para cuidarse de todo mal, sus guardianes nos cuentan la riqueza de estos árboles más allá de la madera.

El apetito por los agroquímicos creció 471% en 20 años

Desde el 2000 hasta el 2020, Bolivia ha consumido 2.110 millones de kilos de fungicidas, insecticidas, fertilizantes y herbicidas. A ello hay que sumar 63 millones de kilos más que ingresó por contrabando. El uso de químicos por hectárea aumentó en 178 %, mientras que el rendimiento de ese pedazo de suelo creció solo en un 16%.

El veneno ya viaja por la sangre de las víctimas de los agroquímicos en Bolivia

Recientes estudios de laboratorio en Bolivia demostraron que unas 118 personas experimentan un daño genético en sus células a causa de haber estado expuestas a distintos tipos de plaguicidas, algunos de ellos prohibidos, que contaminan a humanos y al medioambiente.

“Nos negaremos a fumigar con agroquímicos letales para las abejas y el ecosistema”

El piloto ha decidido no callar lo que ocurre en el mundo poco conocido de la fumigación y uso de agrotóxicos en los campos de cultivos de Bolivia. Dice, por ejemplo, que hay agroquímicos chinos genéricos y letales que están entrando a Bolivia sin control, que los aviones de fumigación aérea no registran plan de vuelo, que ninguna autoridad del Estado fiscaliza la letalidad de las aplicaciones en el campo. Se compromete a gestionar reuniones con el sector productivo para evitar que vuelva a registrarse la muerte masiva de abejas como ocurrió en Santa Cruz el 27 de mayo.

“El 54% de la deforestación, en San Ignacio, corresponde a desmontes sin autorización”

El director de Manejo de Bosques y Tierras de la ABT, Saúl Yasmani Morón, respondió a un cuestionario por escrito que le hizo llegar Revista Nómadas. Entre varios temas, dijo que la superficie total deforestada en el municipio de San Ignacio de Velasco en la gestión 2020 fue de 39.871 hectáreas, más de la mitad de ellas, sin autorización.

“Perder sabanas, pastizales o matorrales es tan nefasto como perder bosques”

Juan Carlos Catari, master en Biodiversidad, nos mete en la piel de los animales que sufren —invisibles y silenciosos— los efectos de la deforestación: “Cuando la oruga baja su pala y la introduce en el suelo, en ese accionar comienza a descuartizar toda la fauna subterránea de reptiles y anfibios, se suele ver culebras cortadas a la mitad, cutuchis aplastados, lagartijas sin colas o cabezas y algunos roedores destrozados”.

El virus de los desmontes no conoce cuarentena

Solo el año pasado se desmontó en San Ignacio de Velasco (Santa Cruz, Bolivia) un equivalente a cuatro veces el tamaño de París. Desde 1986 hasta el 2020, las manos del hombre y sus maquinarias, han deforestado 555.234 hectáreas, 50 veces más que el tamaño de la capital francesa.

“Las abejas deben ser declaradas patrimonio biológico de Bolivia”

Lo que les pase a las abejas repercute en el ser humano. Eso lo sabe el gerente de Adapicruz, Osvaldo Soruco. Por eso, propone que a las abejas se las cuide como a la niña de los ojos.

El veneno cayó del cielo

La fumigación aérea en campos de cultivos en Santa Cruz, Bolivia, desató el desastre en la apicultura. Una docena de productores perdió el cien por ciento de 450 colmenas y 200 núcleos que iban a dar una cosecha de 15 toneladas de miel. Estiman que la ráfaga de veneno mató a más de 27 millones de polinizadoras. Otro duro golpe que recibe el medioambiente.

Una biblia para los discípulos del jaguar

Damián Rumiz, uno de sus creadores, nos lleva de viaje por las entrañas de una obra clave para combatir el tráfico de vida silvestre. Revista Nómadas le permite descargar gratis la Guía de identificación de partes de félidos* de Bolivia, mientras disfruta de esta entrevista.

Gabriel Baracatt: “Las reglas del mercado deciden quiénes se vacunan y quiénes no”

El director ejecutivo de la Fundación Avina lidera una campaña mundial para que se liberen las patentes y la vacuna contra el Covid-19 sea declarada un bien público global. De no conseguirlo, Bolivia terminaría de vacunar a su población dentro de más de dos años, Perú, en cinco, y Venezuela, dentro de 13 años.

Viaje vertical al sexto cañón más profundo del mundo

Escondido como un tesoro, se encuentra en el sur de Bolivia, a solo 60 km de la ciudad de Tarija y comparte territorio con Chuquisaca. Tiene una profundidad de 3.030 metros, es tierra de jucumaris y nido de cóndores que sobrevuelan en un cielo enorme.

Hermes Justiniano: «El dinero no traerá lluvias como las traen los bosques»

Hermes Justiniano retrata todos los rostros de la naturaleza, y lo que va quedando de ella. Lo hace para cuidarla, para defenderla, para exigirle a los humanos que ya no destruyan el mundo. Desde las alturas también testifica las maravillas que aún tiene Bolivia, incluyendo la deforestación que avanza como una gangrena. Fotógrafo, aviador, constructor de instituciones medioambientales. Viajero eterno. Ésta es su historia:

Revista Nómadas, la casa rodante de las crónicas y del periodismo de investigación

Bajo la dirección de Roberto Navia, Nómadas nace en formato digital y hará de la investigación y las nuevas narrativas, su fortaleza para contar historias sobre el medioambiente, las migraciones y los derechos humanos.

El gran negocio de la deforestación

La deforestación ilegal del bosque ha pisado el acelerador en el departamento de Santa Cruz. El avasallamiento de colonos y avance de la gran industria están en su auge y la declaratoria de áreas protegidas se rompe en mil pedazos cada día.