Loader

Opinión

Columnistas que explican las esquinas de la realidad

Alejandro Navas

Autora de monografías, artículos, libros de investigación referidos a la problemática de derechos, medio ambiente, minería tierra y territorio en Guarayos. (PIEB, CEDIB, CIPCA, Fundaciones SUR y Tierra).

El debate medioambiental cincuenta años después de “los límites del crecimiento

Se han cumplido cincuenta años de la publicación de Los límites del crecimiento. La iniciativa editorial partió de Aurelio Peccei (1908-1984), economista con una vida agitada: trabajó para Fiat en China antes de la Segunda Guerra Mundial, luchó como partisano durante aquella conflagración (detenido en 1943, pasó algo más de dos años en prisión), fue uno de los fundadores de Alitalia una vez terminada la contienda, desempeñó funciones directivas en diversas empresas e instituciones.

20 de junio de 2022

Alicia Tejada

Autora de monografías, artículos, libros de investigación referidos a la problemática de derechos, medio ambiente, minería tierra y territorio en Guarayos. (PIEB, CEDIB, CIPCA, Fundaciones SUR y Tierra).

Una nueva muerte por la pugna de tierras

Ha muerto, por impacto de bala, un joven de 20 años en uno de los tantos asaltos violentos a propiedades del Estado, comunitarias indígenas o privadas, que han normalizado como práctica individuos de cuello blanco y/o de ojotas que se caracterizan por la violación a las normas vigentes y al Estado de Derecho y que, gradualmente han convertido el territorio indígena Gwarayu en un campo de batalla de traficantes de poderes de todo tipo y alcance económico.

23 de marzo de 2022

Paola Doris Cortés Martinez

Abogada especialista en Derecho Ambiental y Cambio Climático, Directora del Centro Boliviano de Derecho Ambiental y Cambio Climático, Docente Universitaria de posgrado, Investigadora y Consultora en temas ambientales. Fundadora de la Asociación Boliviana de Abogados Ambientalistas.

La teatralidad en la protección de los derechos de la Madre Tierra en Bolivia

El término “teatralidad” es acuñado por el Juez brasilero Antonio Benjamin , cuando escribe sobre el “Estado Teatral” refiriéndose al vacío existente entre la ley y su implementación.

23 de febrero de 2022

Luis Guzmán Ortiz

Luis Guzmán Ortiz: Ingeniero Civil, Máster en Cálculo de Estructuras de Obra Civil, CEO Ingeniero GOL Structure, Gerente General Empresa Constructora Eureka SRL.

El régimen hidrológico y el puente clandestino

A la luz de la observación superficial, las proposiciones citadas arriba, son verdades indiscutibles, pero ante las consideraciones epistémicas que rigen la construcción de puentes son contingencias. Hay que conocer el riesgo al que se somete el conjunto para aceptarlo o rechazarlo…

15 de febrero de 2022

Análisis crítico UCPN Urubó – Güendá

El autor de esta columna sugiere la intervención de profesionales en Ciencias Sociales y Ciencias Económicas para plantear alternativas de desarrollo a las comunidades involucradas.

16 de octubre de 2022

Marco Octavio Ribera

Es Biólogo transdisciplinario, con especialidad en ecología, nacido en La Paz, Bolivia. Tiene 40 años de experiencia en temas de conservación de biodiversidad, áreas protegidas, gestión ambiental y manejo de recursos naturales. Es autor de 33 libros relacionados a temas ambientales, 12 mapas de ecorregiones-vegetación-áreas protegidas de Bolivia e impactos ambientales; y más de 110 artículos científicos y de divulgación. Sus últimos libros son: Historia Ambiental del Valle de La Paz hace 10.000 años y hoy, Transformaciones del Paisaje y el Uso de la Tierra, El jaguar, Información básica para la conservación de la especie, Publicación de SAVIA-Operación Jaguar, conjunta con la Bióloga Ángela Núñez Quiroz; La dimensión de Género en los Conflictos Socioambientales en el Municipio de Ixiamas – Tacanas-Norte de La Paz (LIDEMA-GIZ-NUR). Es coordinador Científico de Asociación Savia

Se abrió la puerta desde adentro

Con relación al puente que se construyó sobre el río Parapetí, en el Sitio Ramsar Bañados del Isoso, se destaca que la Ley de Autonomías y Descentralización 031, es clara, pues hay funciones exclusivas del nivel central respecto de la autorización y licencias ambientales de obras, por ejemplo…

7 de febrero de 2022

Winston Moore

Formado como analista de riesgos políticos y sociales, con trayectoria en el diseño e implementación de planes de participación, facilitación de diálogos y gestión de planes de relación comunitaria. Facilitador capacitado en Future Search – Búsqueda del Futuro. Más de treinta años de experiencia como analista sobre América Latina, con veinte años de oficio en comunicaciones y periodismo. Presidente de la Anglo-Bolivian Society (Sociedad Anglo-Boliviana) en Londres. Obtuvo un doctorado y maestría en ciencias políticas en la Universidad de Essex, Inglaterra. Realizó trabajo de campo en antropología política en las comunidades indígenas de la provincia Tapacarí en Cochabamba, investigando los movimientos sociales Ayllu Originarios ligados al Congreso Indígenal de 1945 y la Revolución Nacional de 1952.

Saberes de los Grandes Hermanos Kogi, para proteger el mundo y la Chiquitania

Los Kogis que se consideran los Hermanos Mayores guardianes de la tierra, vienen indicando hace más de tres décadas que tienen un poderoso mensaje que quieren hacer conocer; verdaderas palabras de sabiduría que podrían brindar a la humanidad un entender sobre el pasado y perspectivas a futuro.

19 de enero de 2022

Saque de Meta: El Milenario Paradigma Suma Qama Qamaña, Opciones Centenarias y la Amenaza del Metaverso

El paradigma de vida Suma Qama Qamaña o Suqqa expresa la visión de Vivencia y Convivencia con las energías de los diversos mundos cuyo propósito es que estos mundos gocen de fortaleza ecológica territorial para que podamos tener disfrute de salud y bienestar.

4 de diciembre de 2022

Alberto Souviron

Es periodista y comunicador digital. Ha trabajado en prestigiosas organizaciones internacionales como BBC, Newsweek o EFE. Bajo su liderazgo, BBC Mundo (el departamento de Español de la BBC) fue galardonado con el premio Ortega & Gasset en la categoría de periodismo digital. Actualmente trabaja como consultor digital asesorando a organizaciones internacionales en las áreas de inversiones de impacto o con propósito, centradas en premiar los esfuerzos para desarrollar exitosas políticas ambientales, sociales y de buena gobernanza empresarial.

El destino de los malditos

Aquel viernes 26 de noviembre, Míster J recibió la noticia con estupor y frustración… su política migratoria no está dando resultados. Los malditos siguen llegando. ¿Qué es lo que pasa? El Brexit triunfó en buena parte gracias al fracaso de la política migratoria de Mister C. Tiene que parar de venir, hay que destruir a las mafias para evitar que lleguen.

6 de diciembre de 2021

Martín Caparrós

(Buenos Aires, 1957), se licenció en historia en París. Tradujo a Voltaire, Shakespeare y Quevedo. Recibió el Premio Planeta Latinoamérica, el premio Rey de España y el Herralde de novela, entre otros galardones. Autor de varios libros, entre ellos: A quien corresponda, Los Living, Echeverría, Lacrónica, El tercer cuerpo, Contra el cambio, El Interior, El Hambre y Ñamérica.

La palabra picaflor

Repica la palabra picaflor: a diferencia del alemán y algunas formas del aimara, el castellano no abunda en vocablos que junten otros dos para crear una noción distinta, como en chupacirios, comecuras, lameculos y demás variantes gastronómico-teológicas.

23 de noviembre de 2021

Juan Carlos Catari Ch.

Es Biólogo, graduado de la UAGRM, con Maestría en Biodiversidad de Áreas Tropicales (Ecuador-España). Actualmente es docente invitado de la Carrera de Ciencias Ambientales de la UAG.M y está cursando su segundo año de Doctorado en Recursos Naturales en la Universidad de Ciencias de la Vida (Praga-Republica Checa). Fue investigador asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado por más de 12 años.

La ciencia del like: entre la política, el medioambiente y la sociedad

Las redes sociales se han convertido en una realidad paralela en nuestra sociedad, basta hacer una búsqueda rápida de la frase: “El like en redes sociales” en un buscador cualquiera, para observar diversos estudios sobre ello. En el medio digital La Vanguardia, mencionan que “El ‘like’… otorga a quien lo recibe el don de la popularidad y el liderazgo…y determinan el grado de éxito social…”.

10 de enero de 2021

La gestión de la biodiversidad y el medioambiente en el sector agropecuario

Sin duda alguna los últimos años han sido nefastos para la biodiversidad de las tierras bajas del Este. Se ha tenido altos niveles de deforestación por distintos motivos económicos, así como la pérdida total de ecosistemas a causa de los incendios forestales, tanto en áreas protegidas como fuera de ellas.

23 de noviembre de 2021

María Yandery Kempff I.

Bióloga boliviana con interés particular en etología de la fauna humana. Ex Directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz. Master en gestión, eficiencia y generación de energía en la empresa. Escritora aficionada.

Ni blanco, ni negro

Recientemente salió a la luz la noticia en la que una ex trabajadora de la red social Facebook, que trabajaba en integridad cívica en la empresa, hizo varias denuncias, pero entre éstas hubo una que principalmente llamó mi atención: riesgos de desinformación y polarización.  ¿Qué quiere decir esto? que Facebook no solo sabe que el discurso de odio y la información errónea están teniendo un impacto social, sino que los está promoviendo.

23 de noviembre de 2021

Maurizio Bagatin

(Pordenone, Italia, 18 diciembre 1966), nacido por azar en Italia, viajó un poco y escribió un poco, en la búsqueda de conjugar la huerta con la biblioteca, sigue regando jardines y cultivando palabras. Tiene textos inéditos y mucho otro material en el ciberespacio.

Lo ideal viene antes del real

Al inicio era una fábula, hombres y mujeres se asentaron al borde del rio y bebieron su agua, sembraron las pocas semillas que habían cosechado en el largo camino, vieron y luego tocaron la tierra fértil, las piedras, el bosque nativo, sus árboles. Era una síntesis del paraíso que luego describió Humboldt, era el clima tan amado por Francisco Viedma.

23 de noviembre de 2021

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Nómadas.

REVISTA NÓMADAS

UN LUGAR ÚNICO EN ESTE MUNDO, PARA HISTORIAS ÚNICAS

Te contamos desde el interior de los escenarios de la realidad, iluminados por el faro de la agenda propia, el texto bien labrado y la riqueza poética del audiovisual y de la narrativa sonora, combinaciones perfectas para sentir el corazón del medioambiente y de los anónimos del Planeta.

nomadas-collage