Columnistas que explican las esquinas de la realidad
Licenciado en Filosofía y periodista. Ciudadano de la democracia y activista de derechos humanos, de la Madre Tierra y sus seres vivos.
¡Qué manera de haber discursos como amantes, defensores y protectores de la Madre Tierra y de sus seres vivos en los principales actores del poder nacional!
¡En la ONU, en México, en Brasil, en Europa…arengan discursos emocionantes y para llorar de que son los amigos y hermanos de la Madre Tierra, que son los únicos que cuidan y aman la naturaleza y el que destruye es el capitalismo!
25 de noviembre de 2023
El agua es más que un derecho humano. Es vida, es energía, es salud. Es un recurso natural no renovable que cada vez lo estamos desperdiciando y comprometiendo el futuro de las generaciones que vienen. El agua como fuente de vida y como arroyo que nos llega a nuestros cuerpos, casas y comunidades está en serio riesgo, siempre lo ha estado, quizás mucho más ahora.
30 de agosto de 2023
Juan Burgos Barrero nació en Santa Cruz, 1950. Es licenciado en periodismo por la universidad Complutense de Madrid. Máster en Didáctica y Tecnología Educativa por la universidad Nacional de Panamá. Consultor, corresponsal en el extranjero de diversos medios de comunicación y atesora una larga trayectoria periodística. Ha publicado cuentos, ensayos y reportajes periodísticos. Ha vivido en Europa, Asia, Estados Unidos y Centro América. Publicó su primer cuento Hay mucho pan que combatir, en el libro Premios Clarín y Buñuel, España. Su último libro Estudio de Caso, Metodología de la Investigación Científica.
El vinculo entre el medio ambiente, los derechos humanos y la salud siempre ha sido una de mi mayores preocupaciones y ha generado intensos debates entre mis colegas periodistas. Las quemas, los incendios y el humo desencadenan enfermedades como las patologías pulmonares obstructivas crónicas, especialmente en niños y ancianos.
8 de diciembre de 2023
A veces pienso que los bolivianos y las bolivianas estamos corriendo ciegos hacia la auto destrucción, a pesar de las evidencias e investigaciones científicas frente a nuestros propios ojos. Los vientos y las épocas de sequias e inundaciones son más fuertes que nunca debido a la acelerada pérdida de los bosques, y ello afecta a los ambientes de viviendas con polvo y contaminación y reducen los niveles de productividad agropecuaria.
16 de noviembre de 2023
Roberto Navia es fundador y director de Revista Nómadas y narrador de historias. Desde hace más de dos décadas transita por el mundo para intentar elevar a los anónimos del planeta al foco de lo visible.
Sus crónicas emblemáticas, Tribus de la inquisición y Los colmillos de la mafia, le han permitido ganar dos veces el Premio Rey de España (2014 y 2017); Esclavos made in Bolivia, el Ortega y Gasset (2007) que otorga el diario El País de España; el documental Tribus de la Inquisición, la nominación a los Premios Goya (2018) de la cinematografía española, Flechas contra el asfalto y Los piratas de la madera desangran el Amboró, el Premio de Conservación Internacional también dos veces, entre otros galardones nacionales e internacionales.
Querido Stasiek Czaplicki, doy fe que sos un gran ser humano y un enorme profesional. Que has hecho de la investigación, la mejor de tus herramientas para dar luces a la sociedad boliviana y revelar lo que los poderes y los poderosos quieren ocultar. Como muy pocos —con fundamentos en las manos— estás desmontando narrativas que hasta hace poco eran intocables, porque ser cruceño significaba aguantar y socapar todo lo que ellos decían que era ley en esta tierra que cada día se queda sin bosques, sin agua, sin vida.
14 de noviembre de 2023
Licenciado en Ingeniera en Medio Ambiente, con Maestría en Desarrollo Rural Sostenible y con un Diplomado en Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático. Más de diez años de experiencia en diseño, ejecución, monitoreo, y evaluación de planes, programas y proyectos de Desarrollo Rural con enfoque de Gestión territorial y de Recursos Naturales, además del análisis del componente climático como parte de la estrategia de adaptación y mitigación al Cambio Climático. Soporte para la toma de decisiones estratégicas, dirección de equipos de trabajo, coordinación, relacionamiento interinstitucional y trabajo con Entidades del Estado, Agencias de Cooperación Internacional y Organizaciones no Gubernamentales y Pueblos Indígena Originario Campesinos.
La visión tradicional que considera a los bosques como tierras desocupadas, aptas para expandir la agricultura o simplemente como fuentes de suministro de madera, sin tomar en cuenta su gran biodiversidad y las funciones ambientales que proporcionan a la humanidad, ha sido reforzada por el modelo neoliberal.
2 de noviembre de 2023
Economista ambiental, enfocado en cadenas de valor y corporaciones con más de 10 años de expertise. Investigador y activista boliviano por los bosques con experiencia en ongs nacionales, organismos multilaterales y think thanks globales (WWF, FAO, Climate Focus, CIPCA).
A medida que el humo de los incendios se espesa y persiste en el aire de las mayores ciudades del país y del campo, cuesta mantener y construir una perspectiva más amplia y critica sobre algunos elementos claves para entender los mega incendios forestales y deforestación que están ocurriendo.
21 de noviembre de 2023
Ahora mismo en Bolivia, los bosques y sabanas y otros ecosistemas no boscosos, están sufriendo incendios forestales de magnitud alarmante. Algo que típicamente se limitaba al mes de septiembre.
25 de octubre de 2023
El pasado miércoles 23 de agosto, Trase supply chain, una organización de investigación británica lanzo su herramienta de mapeo de las cadenas de valor de soya boliviana y su deforestación asociada: El 2020 y 2021, el “grano de oro” ha sido el culpable de la deforestación de 182.700 hectáreas de bosque, una extensión que equivale a un poco más que todo el municipio de Santa Cruz de la Sierra. Además, dicho estudio revela que la soya boliviana es la que más deforestación genera en la región, ya que, en el 2021, por cada 1000 toneladas producidas, causó 31,8 hectáreas de deforestación, es decir, cinco veces más que en Paraguay, siete veces más que en Brasil y 30 veces más que en Argentina.
27 de agosto de 2023
Madrid, 1952. Doctor en filosofía por la Universidad de Navarra, de cuya Facultad de Comunicación es profesor de Sociología y de Opinión Pública. Director del seminario interdisciplinar sobre comunicación y salud. Profesor visitante en diversas universidades sudamericanas.
Se han cumplido cincuenta años de la publicación de Los límites del crecimiento. La iniciativa editorial partió de Aurelio Peccei (1908-1984), economista con una vida agitada: trabajó para Fiat en China antes de la Segunda Guerra Mundial, luchó como partisano durante aquella conflagración (detenido en 1943, pasó algo más de dos años en prisión), fue uno de los fundadores de Alitalia una vez terminada la contienda, desempeñó funciones directivas en diversas empresas e instituciones.
20 de junio de 2022
Autora de monografías, artículos, libros de investigación referidos a la problemática de derechos, medio ambiente, minería tierra y territorio en Guarayos. (PIEB, CEDIB, CIPCA, Fundaciones SUR y Tierra).
Ha muerto, por impacto de bala, un joven de 20 años en uno de los tantos asaltos violentos a propiedades del Estado, comunitarias indígenas o privadas, que han normalizado como práctica individuos de cuello blanco y/o de ojotas que se caracterizan por la violación a las normas vigentes y al Estado de Derecho y que, gradualmente han convertido el territorio indígena Gwarayu en un campo de batalla de traficantes de poderes de todo tipo y alcance económico.
23 de marzo de 2022
Abogada especialista en Derecho Ambiental y Cambio Climático, Directora del Centro Boliviano de Derecho Ambiental y Cambio Climático, Docente Universitaria de posgrado, Investigadora y Consultora en temas ambientales. Fundadora de la Asociación Boliviana de Abogados Ambientalistas.
El término “teatralidad” es acuñado por el Juez brasilero Antonio Benjamin , cuando escribe sobre el “Estado Teatral” refiriéndose al vacío existente entre la ley y su implementación.
23 de febrero de 2022
Luis Guzmán Ortiz: Ingeniero Civil, Máster en Cálculo de Estructuras de Obra Civil, CEO Ingeniero GOL Structure, Gerente General Empresa Constructora Eureka SRL.
A la luz de la observación superficial, las proposiciones citadas arriba, son verdades indiscutibles, pero ante las consideraciones epistémicas que rigen la construcción de puentes son contingencias. Hay que conocer el riesgo al que se somete el conjunto para aceptarlo o rechazarlo…
15 de febrero de 2022
El autor de esta columna sugiere la intervención de profesionales en Ciencias Sociales y Ciencias Económicas para plantear alternativas de desarrollo a las comunidades involucradas.
16 de octubre de 2022
Es Biólogo transdisciplinario, con especialidad en ecología, nacido en La Paz, Bolivia. Tiene 40 años de experiencia en temas de conservación de biodiversidad, áreas protegidas, gestión ambiental y manejo de recursos naturales. Es autor de 33 libros relacionados a temas ambientales, 12 mapas de ecorregiones-vegetación-áreas protegidas de Bolivia e impactos ambientales; y más de 110 artículos científicos y de divulgación. Sus últimos libros son: Historia Ambiental del Valle de La Paz hace 10.000 años y hoy, Transformaciones del Paisaje y el Uso de la Tierra, El jaguar, Información básica para la conservación de la especie, Publicación de SAVIA-Operación Jaguar, conjunta con la Bióloga Ángela Núñez Quiroz; La dimensión de Género en los Conflictos Socioambientales en el Municipio de Ixiamas – Tacanas-Norte de La Paz (LIDEMA-GIZ-NUR). Es coordinador Científico de Asociación Savia
Con relación al puente que se construyó sobre el río Parapetí, en el Sitio Ramsar Bañados del Isoso, se destaca que la Ley de Autonomías y Descentralización 031, es clara, pues hay funciones exclusivas del nivel central respecto de la autorización y licencias ambientales de obras, por ejemplo…
7 de febrero de 2022
Formado como analista de riesgos políticos y sociales, con trayectoria en el diseño e implementación de planes de participación, facilitación de diálogos y gestión de planes de relación comunitaria. Facilitador capacitado en Future Search – Búsqueda del Futuro. Más de treinta años de experiencia como analista sobre América Latina, con veinte años de oficio en comunicaciones y periodismo. Presidente de la Anglo-Bolivian Society (Sociedad Anglo-Boliviana) en Londres. Obtuvo un doctorado y maestría en ciencias políticas en la Universidad de Essex, Inglaterra. Realizó trabajo de campo en antropología política en las comunidades indígenas de la provincia Tapacarí en Cochabamba, investigando los movimientos sociales Ayllu Originarios ligados al Congreso Indígenal de 1945 y la Revolución Nacional de 1952.
Los Kogis que se consideran los Hermanos Mayores guardianes de la tierra, vienen indicando hace más de tres décadas que tienen un poderoso mensaje que quieren hacer conocer; verdaderas palabras de sabiduría que podrían brindar a la humanidad un entender sobre el pasado y perspectivas a futuro.
19 de enero de 2022
El paradigma de vida Suma Qama Qamaña o Suqqa expresa la visión de Vivencia y Convivencia con las energías de los diversos mundos cuyo propósito es que estos mundos gocen de fortaleza ecológica territorial para que podamos tener disfrute de salud y bienestar.
4 de diciembre de 2022
Es periodista y comunicador digital. Ha trabajado en prestigiosas organizaciones internacionales como BBC, Newsweek o EFE. Bajo su liderazgo, BBC Mundo (el departamento de Español de la BBC) fue galardonado con el premio Ortega & Gasset en la categoría de periodismo digital. Actualmente trabaja como consultor digital asesorando a organizaciones internacionales en las áreas de inversiones de impacto o con propósito, centradas en premiar los esfuerzos para desarrollar exitosas políticas ambientales, sociales y de buena gobernanza empresarial.
Aquel viernes 26 de noviembre, Míster J recibió la noticia con estupor y frustración… su política migratoria no está dando resultados. Los malditos siguen llegando. ¿Qué es lo que pasa? El Brexit triunfó en buena parte gracias al fracaso de la política migratoria de Mister C. Tiene que parar de venir, hay que destruir a las mafias para evitar que lleguen.
6 de diciembre de 2021
(Buenos Aires, 1957), se licenció en historia en París. Tradujo a Voltaire, Shakespeare y Quevedo. Recibió el Premio Planeta Latinoamérica, el premio Rey de España y el Herralde de novela, entre otros galardones. Autor de varios libros, entre ellos: A quien corresponda, Los Living, Echeverría, Lacrónica, El tercer cuerpo, Contra el cambio, El Interior, El Hambre y Ñamérica.
Repica la palabra picaflor: a diferencia del alemán y algunas formas del aimara, el castellano no abunda en vocablos que junten otros dos para crear una noción distinta, como en chupacirios, comecuras, lameculos y demás variantes gastronómico-teológicas.
23 de noviembre de 2021
Es Biólogo, graduado de la UAGRM, con Maestría en Biodiversidad de Áreas Tropicales (Ecuador-España). Actualmente es docente invitado de la Carrera de Ciencias Ambientales de la UAG.M y está cursando su segundo año de Doctorado en Recursos Naturales en la Universidad de Ciencias de la Vida (Praga-Republica Checa). Fue investigador asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado por más de 12 años.
Las redes sociales se han convertido en una realidad paralela en nuestra sociedad, basta hacer una búsqueda rápida de la frase: “El like en redes sociales” en un buscador cualquiera, para observar diversos estudios sobre ello. En el medio digital La Vanguardia, mencionan que “El ‘like’… otorga a quien lo recibe el don de la popularidad y el liderazgo…y determinan el grado de éxito social…”.
10 de enero de 2021
Sin duda alguna los últimos años han sido nefastos para la biodiversidad de las tierras bajas del Este. Se ha tenido altos niveles de deforestación por distintos motivos económicos, así como la pérdida total de ecosistemas a causa de los incendios forestales, tanto en áreas protegidas como fuera de ellas.
23 de noviembre de 2021
Los problemas ambientales en Bolivia son pan de cada día, unos de origen natural y la mayoría provocados por una falta del cumplimiento de las leyes ambientales, y la fiscalización por parte de las autoridades.
29 de septiembre de 2023
Bióloga boliviana con interés particular en etología de la fauna humana. Ex Directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz. Master en gestión, eficiencia y generación de energía en la empresa. Escritora aficionada.
Recientemente salió a la luz la noticia en la que una ex trabajadora de la red social Facebook, que trabajaba en integridad cívica en la empresa, hizo varias denuncias, pero entre éstas hubo una que principalmente llamó mi atención: riesgos de desinformación y polarización. ¿Qué quiere decir esto? que Facebook no solo sabe que el discurso de odio y la información errónea están teniendo un impacto social, sino que los está promoviendo.
23 de noviembre de 2021
(Pordenone, Italia, 18 diciembre 1966), nacido por azar en Italia, viajó un poco y escribió un poco, en la búsqueda de conjugar la huerta con la biblioteca, sigue regando jardines y cultivando palabras. Tiene textos inéditos y mucho otro material en el ciberespacio.
Al inicio era una fábula, hombres y mujeres se asentaron al borde del rio y bebieron su agua, sembraron las pocas semillas que habían cosechado en el largo camino, vieron y luego tocaron la tierra fértil, las piedras, el bosque nativo, sus árboles. Era una síntesis del paraíso que luego describió Humboldt, era el clima tan amado por Francisco Viedma.
23 de noviembre de 2021
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Nómadas.
Te contamos desde el interior de los escenarios de la realidad, iluminados por el faro de la agenda propia, el texto bien labrado y la riqueza poética del audiovisual y de la narrativa sonora, combinaciones perfectas para sentir el corazón del medioambiente y de los anónimos del Planeta.