Loader

INVESTIGACIÓN ESPECIAL:

LOS ÁRBOLES QUE NO QUEREMOS PERDER

Ilustración: Aldo Domínguez de la Torre.

28 de mayo de 2024

Latinoamérica es la región que concentra la mayor diversidad de árboles: se han contabilizado al menos 23.631 especies diferentes. Brasil, Colombia y México están entre los países con más árboles endémicos, es decir, que sólo crecen en sus territorios.

Este universo se encuentra en riesgo. En Latinoamérica, poco más de 7.000 especies de árboles enfrentan algún tipo de amenaza, 31 podrían ya estar extintas.

Cada árbol es un mundo que sostiene la vida de otros mundos. Y como ejemplo están los protagonistas de este especial dedicado a los árboles de Latinoamérica. Cada una de las especies incluidas en este trabajo periodístico representa una diminuta porción de toda la diversidad que no queremos perder.

* El especial Árboles que no queremos perder es una alianza periodística entre Mongabay Latam, Revista Nómadas, El Espectador y Ladera Sur.

Mongabay-Latam-Transparent 300
logo-nomadas-300
Logo_LS_Blanco_sin fondo 300
logo-el-espectador-300

CRÓNICAS:

Araucaria: el árbol sagrado que es memoria viva y se resiste a desaparecer

Es un fósil viviente de épocas lejanas y sus ancestros serían reconocidos por los mismísimos dinosaurios. Hoy la araucaria o peweñ es un árbol sagrado para el pueblo mapuche. Desde la colonización europea, sus únicas poblaciones en el mundo, ubicadas en los bosques templados de Chile y Argentina, declinaron hasta encontrarse En Peligro de extinción. Pese a ello, la araucaria resiste con aplomo en dos cordilleras, mientras nos recuerda —a través de su historia — que la coexistencia entre ella y los humanos sí es posible.

Ceiba barrigona: sobreviviente en el cañón más profundo de Colombia

Botánicos y viajeros han sido cautivados por la singular forma de este árbol que solo se encuentra en el oriente de Colombia, en uno de los cañones más grandes del planeta y en uno de los bosques más degradados del país. Fue hasta hace 20 años cuando los científicos describieron y nombraron a la especie como Cavanillesia chicamochae. Desde 2011 la consideraron En Peligro de extinción, tras evaluar su estado en el Cañón de Chicamocha, el único lugar del planeta en donde está su población.

Copaibo: el árbol farmacia del Bosque Seco Chiquitano de Bolivia

En la región oriental de Bolivia se despliega uno de los ecosistemas más amenazados en el país. Ahí también habita el copaibo, un árbol cuya resina ha probado su eficacia en el alivio de varias dolencias. Sus múltiples virtudes no han logrado evitar que el copaibo chiquitano pierda terreno, sobre todo, ante los incendios y el avance de la deforestación provocada por la expansión de la agricultura.

Palo rosa: un gigante en las profundidades de la selva misionera

Devastado durante más de un siglo, el palo rosa es uno de los habitantes emblemáticos del Bosque Atlántico que cubre el norte de la provincia de Misiones, en el noreste argentino. Puede alcanzar más de 30 metros de altura, por lo que destaca sobre el dosel de la selva. Su imponente biomasa y, sin duda, la tonalidad rojiza que presenta en el interior del tronco lo convirtieron en objeto de deseo para la construcción o la fabricación de muebles.

Arrayán de Quito: un árbol aniquilado de su hábitat natural en Ecuador

Este árbol fue nombrado por la ciencia como Myrcianthes hallii. Sólo se le encuentra en Ecuador, Colombia y Venezuela. Tiene una característica peculiar: el aceite presente en sus hojas ha sido utilizado, entre otras cosas, para mantener en buen estado las encías. En el caso de Ecuador, sus poblaciones naturales hoy se reducen a casi nada, debido a que desde la época colonial fue talado sin control. En 2012 fue declarado como el árbol emblemático de la ciudad de Quito. Ha sido justo en esta capital donde la especie encontró un futuro en Ecuador. En este país ya no se le mira en los bosques, pero sí en veredas, en las zonas arboladas que dividen las carreteras y en parques.

Palo morado: un árbol de corazón púrpura que se aferra a tener futuro

Las únicas poblaciones de Peltogyne mexicana que hay en el mundo sobreviven en unos cuantos rincones de Guerrero, en el sureste de México. En esa región, lo llaman palo morado. Aquellos que han visto su interior saben que tiene una belleza singular: su corazón, el centro del tronco, posee intensas tonalidades moradas. Por las cualidades de su madera ha sido talado sin tregua. La transformación de los cerros y cañadas en donde crece también ha llevado a esté en riesgo de ser sólo un recuerdo.

Shihuahuaco: el árbol milenario de la Amazonía se resiste a caer

La enormidad de este habitante ancestral de la Amazonía peruana sobrecoge. También la forma en que se le derrumba para comercializar su madera, una de las más duras que existen. Su tronco termina siendo carbón vegetal o un tablón que se exporta a China, la Unión Europea o Estados Unidos. Para el pueblo amazónico de los ese’ejja, el shihuahuaco es un árbol originario. Para especies como los murciélagos, los roedores amazónicos, los monos araña, los guacamayos o las águilas arpía, es su fuente de alimento, su lugar de recreación o el refugio para sus nidos. Así como hay quienes buscan a los shihuahuacos para explotar su madera, hay quienes se han convertido en sus guardianes y se han obsesionado en ayudar a que el árbol milenario tenga futuro.

Cocobolo: el árbol que comunidades indígenas intentan rescatar del exterminio en Panamá

Como varios de los árboles del género Dalbergia, el cocobolo produce una madera densa, rojiza y brillante, muy apreciada para la construcción de instrumentos musicales, pero también usada en la fabricación de muebles. En Panamá, la extracción desmedida del cocobolo para exportar su madera a China provocó que las poblaciones de Dalbergia retusa se llevaran casi al exterminio. En las selvas del país centroamericano encontrar hoy un árbol adulto de esta especie es casi una misión imposible. Cuando en la selva aún se miraban cocobolos adultos, los wounaan usaban su madera para crear los bastones que acompañaban sus rituales de sanación. Ahora, ellos y los emberá intentan rescatar a las poblaciones de este árbol.

REVISTA NÓMADAS

UN LUGAR ÚNICO EN ESTE MUNDO, PARA HISTORIAS ÚNICAS

Te contamos desde el interior de los escenarios de la realidad, iluminados por el faro de la agenda propia, el texto bien labrado y la riqueza poética del audiovisual y de la narrativa sonora, combinaciones perfectas para sentir el corazón del medioambiente y de los anónimos del Planeta.

nomadas-collage