Loader

ESPECIALES

El periodismo de investigación rompe las tinieblas de la sociedad

Cautivos

Un animal triste tiene una mirada que no miente. Las jaulas son, para muchísimas aves en Bolivia, el patíbulo largo previo a la muerte, mientras el comercio oscuro de la vida silvestre para alimentar los mercados ilegales de mascotas de loros, cotorritas y parabas, crece sin que exista poder de autoridad que lo detenga.

Especial: El escudo dorado que protege al TIPNIS

En los ríos del norte del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, gobierna el dorado, la especie piscícola que “vuelve locos” a visitantes internacionales. En ese punto remoto de Bolivia, se desarrolla un proyecto de turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, una actividad que pone freno a los enemigos del bosque.

SALVAR EL GRIFO QUE DA DE BEBER A «MEDIO MUNDO»

Como un animal indefenso, el majestuoso Valle de Tucabaca está siendo acorralado por la deforestación trepidante y por las nuevas comunidades campesinas que llegan con sus resoluciones bajo del brazo, para hacerse de un pedazo del Bosque Seco Chiquitano.

Mujeres Jaguar: Ellas entregan su vida para que el gran felino de América no desaparezca

Comprometidas con la defensa de esta especie emblemática y vital de América, nueve mujeres lideran proyectos en el campo, en la ciudad y en las calles de Bolivia.

Expedición al epicentro de la sed

En las profundidades del Bosque Seco Chiquitano, del Chaco y del Pantanal boliviano, el agua dulce ya es un bien escaso y urgente. Los humedales se secan, mientras la sed avanza al ritmo de la deforestación. Las víctimas se levantan cada día, decididos a emprender ésta que es una de las batallas más duras de sus vidas.

Las dos caras de la ABOLAC

Santos Mamani y Tomás Calahuma aseguran ser (cada uno por separado) el presidente legítimo de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (ABOLAC). Revista Nómadas los entrevistó y conversó con ellos sobre esta crisis que aqueja a la cabeza del sector y sobre la suma de problemas que sufren las áreas protegidas del país.

El mundo valora y premia a los apóstoles de las áreas protegidas

Los dos guardaparques bolivianos, hacen historia al ser galardonados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Federación Internacional de Guardaparques (FIG).

El retrato mejor guardado de un Gran Paisaje del planeta

El Gran Paisaje de Conservación Binacional Chaco—Pantanal es un universo verde, único en el mundo, de casi 20 millones de hectáreas del que dependen muchas vidas. Viaje a las entrañas y rincones de un ecosistema maravilloso y amenazado, ubicado mayormente en el Gran Chaco Sudamericano, el segundo de mayor tamaño después de la Amazonía.

La laguna Concepción ha desaparecido

El gran humedal boliviano se ha convertido en un panteón de tierra seca. De nada le ha valido ser un área protegida y sitio RAMSAR de interés mundial. ¿Cómo es posible que más de 5.000 hectáreas de espejo de agua y su ecosistema, —vitales para el planeta— desaparezcan de la faz de la tierra, sin que nadie lo pueda evitar?

Salvar la Amazonía o morir

La cadena de efectos causada por la deforestación y el fuego en la Amazonía ha entrado en actividad: los suelos se secan, las recargas de agua de las nubes se ven afectadas. En los últimos 30 años la temperatura aumentó en promedio un grado centígrado. Ese uno por ciento que parece un grano de arena, no lo es. Es una montaña enorme de problemas.

Especiales: El puente “clandestino” de los menonitas lleva la deforestación a los Bañados de Isoso y amenaza al Kaa Iya

Más de 200 familias de menonitas compraron 14.400 hectáreas de bosque en los Bañados de Isoso que colindan con el área protegida nacional. Para deforestarlas, construyeron en silencio, sin autorización del Gobierno ni estudio sobre el impacto ambiental, un puente de 150 metros de largo sobre el río Parapetí, que les costó medio millón de dólares. Ya metieron 15 orugas y deforestaron 3.000 hectáreas.

El Bosque Seco Chiquitano sufre la codicia de agroindustriales y de los interculturales

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), reunida en el Congreso Mundial de Marsella, ha emitido una resolución para pedir a los gobiernos del mundo —entre ellos al de Bolivia— priorizar la protección de los Bosques Secos Tropicales de Sudamérica, entre los que se encuentra el Bosque Seco Chiquitano, golpeado por la deforestación, los avasallamientos, los incendios, la contaminación minera, los hornos productores de leña y la pérdida de biodiversidad.

Áreas Protegidas en el corredor de la muerte

Más de 4.4 millones de hectáreas de bosques de seis territorios interconectados y protegidos por ley —en Santa Cruz (Bolivia)—, sufren los efectos directos o colaterales de la tala indiscriminada, los avasallamientos, el tráfico de tierras, la expansión de la frontera agrícola y los incendios forestales. Revista Nómadas realizó una expedición por cielo, ríos y tierra para conocer el corazón de una biodiversidad inmensa y a los grandes enemigos que están arrasando con la vida en esta parte del planeta.